Análisis: el blog de Sociedad y Educación

Un blog que reúne en sus posts la más reciente literatura científica en el campo de la educación y que expertos de Sociedad y Educación examinan, seleccionan y ponen a disposición de la comunidad educativa.

Publicado el 19 Ene 2016 / 1 comentario

Igualdad de oportunidades: inclusión y exclusión educativa en España

Fecha y fuente: Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul. “Igualdad de oportunidades: inclusión y exclusión educativa en España”. En  Reflexiones sobre el sistema educativo español. Fundación Europea Sociedad y Educación y Fundación Ramón Areces. 2015
Autor de la entrada: Fundación Europea Sociedad y Educación.

 

El trabajo que desarrollan los economistas Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul sobre  Igualdad de oportunidades: inclusión y exclusión educativa en España forma parte del volumen “Reflexiones sobre el sistema educativo español” publicado por la Fundación Europea Sociedad y Educación y la Fundación Ramón Areces.

Los autores se plantean tres objetivos. En primer lugar, describir las diferencias entre la población incluida y excluida de determinadas áreas del sistema educativo español. En segundo lugar, analizar cuáles son los factores que conducen a la exclusión. Y, finalmente, analizar qué efecto tienen las desigualdades previas sobre las trayectorias de los individuos en diferentes puntos del sistema de educación y formación.

Existen dos motivos por los que el estudio de la población excluida del sistema de educación y formación resulta de especial relevancia en el caso de España. En primer lugar, por la historia del sistema educativo español, que sólo en las tres últimas décadas ha superado el fuerte elitismo que le caracterizaba y que ha determinado un muy bajo nivel educativo medio de las generaciones previas a la que actualmente se encuentra en el sistema educativo. Y, en segundo lugar, debido a la necesidad de mejorar la capacidad de nuestro sistema productivo, con vistas a la superación de la crisis económica que comenzó en 2007, por medio de la reorientación de la producción hacia ámbitos de mayor valor añadido.

El estudio se centra en  tres puntos de las trayectorias personales para concretar en ellos los objetivos planteados. Primero, el final de la educación obligatoria (15 años), cuando las competencias de los jóvenes son evaluadas en PISA. Segundo, el periodo entre los 18 y 24 años; en este periodo podemos medir el abandono prematuro o falta de continuidad en los estudios. Y, tercero, la edad adulta potencialmente activa entre los 25 y los 64 años.

 

Adquisición de competencias al término de la educación obligatoria

Se ha establecido como límite arbitrario de exclusión no alcanzar el nivel 2 de competencias de la evaluación de matemáticas de PISA 2012: no alcanzar dicho umbral implica que los estudiantes sólo pueden resolver cuestiones que requieren operaciones matemáticas directas relacionadas con contextos familiares. En consecuencia, dicho nivel es un reflejo de escasas competencias adquiridas y riesgo de fracaso escolar que dificulta participar activamente en situaciones de la vida cotidiana y actividades laborales habituales.

En España, para la competencia de matemáticas, un 23,6% de alumnos queda por debajo de ese límite, proporción similar a la que encontramos para la media europea (23,9%) y de la OCDE (23%), aunque distante del objetivo de la Unión Europea para el año 2020 (15%). Se destacan como factores que conducen a  situarse en el grupo de competencias bajas los siguientes: la condición de inmigrante de primera generación, el absentismo escolar  así como haber repetido curso, una tardía edad de inicio en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el menor estatus sociocultural y económico del hogar,  que  el alumno no haya cursado educación infantil más de un año y el nivel de escolarización media de los padres y madres de los estudiantes  más que la titularidad del centro.

 

Abandono prematuro y población en riesgo

El segundo punto que se  aborda, correspondiente a las edades donde se mide el abandono prematuro, es, a  juicio de los autores, el  más determinante a la hora de establecer las trayectorias educativas y laborales y, por tanto, aquel en el que se concentra el mayor riesgo de exclusión educativa y formativa. El abandono prematuro es un rasgo distintivo del sistema educativo español, en tanto que se sitúa en un valor del 24,9%, más del doble del valor medio europeo y muy por encima del 10% fijado como objetivo por la Unión Europea para 2020.

Las variables relativas al origen sociocultural y económico de los jóvenes inciden fuertemente sobre la probabilidad de abandono prematuro: se  destaca el efecto de la educación de los progenitores por encima del efecto de la renta y la categoría laboral.

 

calero_oriol_2

Competencias de la población adulta y situación de exclusión

En la tercera y última zona de  análisis, correspondiente a las competencias de la población adulta, el criterio utilizado para establecer la situación de exclusión es la adquisición de competencias del nivel 1 ó menor en PIAAC-2012. Se trata de un nivel de competencias que dificulta la participación en el mercado de trabajo y, en general, en la vida social, constituyendo, por tanto, un elemento de potencial exclusión importante. Un 27,5% de la población relevante española se encuentra en los niveles mencionados, en contraposición a un 15,5% de la población equivalente en los países de la OCDE evaluados. Este dato proporciona una información sintética muy relevante sobre los déficits históricos del sistema de educación y formación en España.

De forma general, los resultados del análisis sobre la población adulta con menores competencias identifican una pauta de reducida flexibilidad en cuanto a las diferentes vías de adquisición de competencias. Éstas quedan en buena medida establecidas al finalizar la educación formal, de tal manera que las personas que, en función principalmente de su origen sociocultural, adquieren inicialmente pocas competencias, tienen pocas probabilidades de mejorar su situación por otros medios.

Un último resultado que se  subraya es el efecto del nivel educativo de los padres y madres (de las personas ya adultas) sobre la probabilidad de estar situado en el grupo de competencias más bajas de PIAAC-12. Se trata de un “residuo” de desigualdad intergeneracional que produce efectos después de haber concluido la educación formal (cuyo nivel ya depende en buena medida del nivel educativo de los padres).

___________

Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul. “Igualdad de oportunidades: inclusión y exclusión educativa en España”. En Reflexiones sobre el sistema educativo español. Fundación Europea Sociedad y Educación y Fundación Ramón Areces. 2015

Comentario

  • Inmaculada Minguez dice:

    Me gusta