Noticias

22 Sep 2020

El informe «Indicadores educativos 2020» inaugura la actividad de Sociedad y Educación

En la ya tradicional mesa redonda que las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación convocan en septiembre para presentar su informe anual Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2020, han participado 5 de los 15 comentaristas de la obra, moderados por el profesor y coordinador de actividades académicas en el área de las Ciencias Sociales de la Fundación Ramón Areces, Daniel Santín.

 

A las 19:00 h dela tarde, a través del canal TV de la Fundación Ramón Areces, se ha emitido una mesa redonda, moderada por Daniel Santín, en la que han participado cinco de los comentaristas del informe. Marcel Jansen (UAM), Mª Jesús Mancebón (Universidad de Zaragoza), José Montalbán (Stockholm University), Ismael Sanz (Universidad Rey Juan Carlos) y Gabriela Sicilia (Universidad de La Laguna) han descrito algunos aspectos que nos caracterizan como sistema, para acaba reflexionando brevemente sobre los retos de la educación ante los efectos de la pandemia de la Covid-19.

 

De izda a dcha: Ismael Sanz (URJC), Daniel Santín (FRA) y Marcel Jansen (UAM).

 

José Montalbán, que se sumó de manera virtual a la mesa redonda, ha destacado que “las ayudas económicas a la formación universitaria tienen como objetivo permitir el acceso a la universidad a grupos vulnerables que no tienen recursos para cubrir el coste de matriculación así como los costes asociados de residencia…” “Por este motivo, no tiene sentido que esta beca se conceda o se perciba cuando ya está concluyendo el curso, como viene sucediendo”, ha afirmado. Para mejorar el sistema, Montalbán propone tres cambios posibles muy concretos, siguiendo los modelos que vienen aplicando Francia y Estados Unidos: “Por un lado, habría que adelantar el calendario de solicitud, del actual que se inicia el 15 de agosto y concluye el 15 de octubre en España, a otro que concluyera antes del inicio de curso. También sería necesario realizar el cálculo de la renta familiar teniendo en cuenta el ejercicio fiscal del año anterior. Y, por último agilizar las tramitaciones mediante una mejor distribución de funciones entre los Ministerios de Educación y Hacienda y los departamentos de becas de las universidades.

Las ayudas económicas a la formación universitaria llegan tarde. José Montalbán.

A juicio de María Jesús Mancebón,  profesora titular en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza,  y también con acceso on-line al debate, la pandemia puede echar atrás el plan anunciado por el actual Gobierno de coalición de dar un impulso a la universalización de la enseñanza desde los 0 a los 2 años. Esta experta ha abordado en el informe el impacto que tendría ampliar la escolarización en esa edad temprana.

 

“Los primerísimos momentos de la educación, en el periodo que llega hasta los dos años, tiene un papel muy importante en el estímulo de habilidades cognitivas y no cognitivas”, ha defendido. Según los últimos datos actualizados de 2017, en España el 36% de los menores de 3 años recibía algún tipo de educación, mientras que ese porcentaje llegaba al 94% en la etapa de los 3 a los 6 años. Países como Holanda (59%), Luxemburgo (59%) o Noruega (56%) lideran este ranking, mientras que Hungría (16%) o Polonia (9%) se sitúan a la cola de Europa.

La disparidad en la etapa inferior 3 años también la encontramos entre las diferentes comunidades autónomas, con saltos importantes entre Madrid (48,8%) y País Vasco (53,8%), frente a Canarias (20,5%) o Ceuta (13,3%).

De izda. a dcha. y mediante conexión on-line: José Montalbán (U. de Estocolmo), Mª Jesús Mancebón (UNIZAR) y Gabriela Sicilia (ULL).

 

Por su parte, Ismael Sanz, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, y co-autor, junto a Jorge Sainz del comentario El abandono temprano de la educación y la formación en España: tasas de repetición y la preocupante evolución de la FP media en los últimos años, ha considerado que “la pandemia puede aumentar el abandono de las aulas de aquellos alumnos de formación profesional, sobre en los de grado medio, que tuvieran una relación frágil con sus centros”.

Y, ha añadido que “alumnos que por el confinamiento han tenido que estar seis meses sin relación con sus centros puede que no retomen sus estudios si ya tenían una relación débil con ellos”.

 

Este economista, que fue director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y Director General de la Comunidad de Madrid, ha estudiado el abandono temprano de la educación y las tasas de repetición: “Observamos un estancamiento preocupante en la Formación Profesional de grado medio, que no la acaban el 35,1% de los estudiantes”. También ha explicado que, pese a contar España con los peores datos de abandono escolar (un 17,1% en 2019 frente al 10% de media de la UE), estos han mejorado, presumiblemente, por la reducción de la tasa de repetición de curso y por los cambios en su regulación, que solo deja repetir en determinados cursos.

 

También ha intervenido para hablar sobre la Formación Profesional, en este caso la Dual, Marcel Jansen. Este profesor de la Universidad Autónoma de Madrid ha hecho un llamamiento para apostar por este modelo, que tanto éxito está alcanzando en países como Alemania, Austria o Suiza.

“Puesta en marcha en España en 2012 con el objetivo de mejorar la inserción laboral, de momento solo el 2,8% de los alumnos matriculados en FP lo hacen en la Dual”. Marcel Jansen.

“Este modelo se distingue por el protagonismo de las empresas en la formación, al tener lugar la mayor parte del aprendizaje en el seno de una empresa, lo que facilita la adopción de habilidades, al tiempo que permite a la empresa conocer muy bien al aprendiz de cara a su próxima incorporación”. Jansen ha señalado que casi el 40% de los estudiantes de FP Dual consigue un contrato indefinido en los dos años siguientes a la conclusión de los estudios. También ha reconocido que en España, “donde el 90% de las empresas tiene menos de 10 empleados, supone un reto importante ampliar la FP Dual”. Para darle un impulso definitivo, Jansen pide que se defina un marco definitivo para este tipo de modelo de Formación Profesional.

 

Por último, Gabriela Sicilia, investigadora en la Universidad de La Laguna, ha desglosado, en su participación on-line, los principales puntos de su comentario Padre rico, padre pobre: pobreza educativa y segregación escolar según el contexto socioeconómico. Ha comentado que “la segregación escolar en las regiones con mayor brecha de pobreza educativa está principalmente motivada por el comportamiento de los ‘padres ricos’ (con mayor nivel de recursos, nivel educativo y motivación), quienes invierten mayor tiempo y recursos en conseguir que sus hijos asistan a centros educativos con un alumnado de características socioeconómicas similares a las suyas”. Ha añadido que “esta segregación para los alumnos con mayor nivel socioeconómico es particularmente elevada en Madrid, más alta incluso que en cualquier país europeo”.

 

El informe Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2020 puede descargarse aquí en pdf:

 

 

Suscríbase a la newsletter

Conforme al RGPD 2016/679. Consulte nuestra Política de privacidad

Nuestros objetivos

  1. Sensibilizar acerca del papel estratégico de la educación para el desarrollo, crecimiento y competitividad de las sociedades democráticas.
  2. Facilitar ideas y desarrollar proyectos, a través de la investigación interdisciplinar, que ayuden y asesoren en el diseño de las políticas socioeducativas y en la toma de decisiones. 
  3. Alimentar el diálogo, la conversación y la cooperación en materia educativa con las administraciones y agentes sociales.