-
Publicaciones
En 2021, como resultado de dos investigaciones encargadas por ambas fundaciones a especialistas en economía de la educación, se publicarán dos monografías, añadiéndose a una colección que cuenta ya con diecisiete ejemplares publicados. Pau Balart, doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor titular en el Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad de las Islas Baleares, en su trabajo Rendimiento y horario en las pruebas de conocimiento: evidencia de la educación superior analiza cómo los resultados de los estudiantes en los exámenes se pueden ver afectados por la franja del día en la que se administran las pruebas. La segunda monografía, de la que es autora Gema Zamarro, Profesora de la Cátedra de Calidad del Profesorado en la Universidad de Arkansas, profundiza en la motivación académica de los estudiantes, las habilidades no cognitivas y las brechas de género en los resultados STEM.
Rendimiento y horario en las pruebas de conocimiento: evidencia de la educación superior
Pau Balart
Descargar en PDF →
Motivación académica, habilidades no cognitivas y brecha de género en Matemáticas y Ciencias. El caso de España.
Gema Zamarro
Descargar en pdf ->
En 2020, la colección se ha incrementado con dos nuevos estudios, fruto del trabajo llevado a cabo por cuatro profesoras, doctoras en economía. La primera de las monografías, publicada en junio, lleva por título Impacto de los ciclos económicos sobre las decisiones de los estudiantes de educación superior. Jennifer Graves y Zoe Kuehn, profesoras e investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid, muestran que en las decisiones de los jóvenes de 18 años sobre sus estudios universitarios influyen los ciclos económicos de sus países, en particular, las altas cifras de desempleo o de recesión. En la segunda de las monografías de este año, Emma García, del Economic Policy Institute y Elaine Weiss, del National Academy of Social Insurance y Economic Policy Institute, han profundizado en la relevancia de conocer las causas y efectos del absentismo escolar para las políticas de excelencia y equidad educativas.
Impacto de los ciclos económicos sobre las decisiones de los estudiantes de educación superior
Jennifer Graves
y Zoe Kuehn
Descargar en PDF →
La importancia del absentismo escolar para el desarrollo y el desempeño educativos
Emma García y
Elaine Weiss
A lo largo de 2018 y 2019, se han realizado dos nuevos estudios, publicados en 2019, dentro de la colección. El primero de ellos, El fenómeno de la resiliencia educativa en la enseñanza primaria, es resultado del trabajo llevado a cabo por los economistas de la Universidad de Extremadura, José Manuel Cordero Ferrera y Lucía Mateos Romero. Los autores estudian el fenómeno de la resiliencia y se centran en la etapa de Primaria, utilizando información proporcionada por las dos últimas oleadas de las bases de datos TIMSS (2015) y PIRLS (2016). En el mes de noviembre se presentará la segunda monografía, El papel de los padres en el desarrollo de la competencia lectora de sus hijos, coordinada por los profesores José García Clavel, de la Universidad de Murcia y Mauro Mediavilla, de la Universitat de València & IEB. Los autores del estudio analizan los efectos de los hábitos lectores de los padres en la mejora de la competencia lectora de sus hijos en cinco países de la Unión Europea; Alemania, Dinamarca, Hungría, Italia y Portugal utilizando datos del informe PISA 2009.
El papel de los padres en el desarrollo de la competencia lectora de sus hijos
José García Clavel
y Mauro Mediavilla
Descargar en PDF →
El fenómeno de la resiliencia educativa en la enseñanza primaria
José Manuel Cordero Ferrera
y Lucía Mateos Romero
Descargar en PDF →
A lo largo de 2017, las economistas Gabriela Sicilia (UAM) y Rosa Simancas (UNEX) han trabajado la equidad educativa en España, a partir de datos de PISA 2015. Los resultados de esta investigación se recogen en la monografía que se ha publicado el 8 de marzo de 2018. En el mes de junio se presentará la segunda de ellas, correspondiente también a un trabajo desarrollado en 2017 sobre el impacto de los programas de refuerzo en verano, y de la que son autores Miquel Àngel Alegre, Federico Todeschini y Anna Segura, investigadores del Institut Català d’Avaluació de Polítiques Públiques (Ivàlua).
¿Puede un programa de verano mejorar las oportunidades educativas del alumnado?
Miguel Ángel Alegre, Federico Todeschini
y Anna Segura
Leer documento →
Descargar en PDF →
Equidad educativa en España: comparación regional a partir de Pisa 2015
Gabriela Sicilia (Unviversidad Autónoma de Madrid) y Rosa Simancas (Universidad de Entremadura)
Leer documento →
Descargar en PDF →
Como resultado de los trabajos de investigación desarrollados en 2016 por los profesores Laura López-Torres, Diego Prior, Daniel Santín, Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul, ambas fundaciones publican este año 2 nuevas monografías de la colección.
La calidad del profesorado en la adquisición de competencias de los alumnos
Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul, Universidad de Barcelona y IEB
Leer documento →
Descargar en PDF →
Análisis del impacto de los programas de mejora de la calidad educativa en centros escolares públicos
Laura López-Torres, Diego Prior (UAB) y Daniel Santín (UCM)
Leer documento →
Descargar en PDF →
En 2015, cuatro monografías abordaron aspectos fundamentales de nuestro sistema educativo a los que sus autores atribuyen un papel relevante en cualquier proyecto de reforma que pretenda ser estable y duradero: la educación infantil, la inclusión y exclusión educativas, la educación y formación de adultos, y la evaluación docente.
El impacto de la educación infantil
Daniel Santín y Gabriela Sicilia, Universidad Complutense de Madrid
Leer documento →
Descargar en PDF →
Igualdad de oportunidades
Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul, Universidad de Barcelona y IEB
Leer documento →
Descargar en PDF →
La evaluación docente
Pau Balart y Antonio Cabrales, Universidad Carlos III y UCL Economics
Leer documento →
Descargar en PDF →
Claves para la mejora de la educación de adultos en España
Florentino Felgueroso, FEDEA
Leer documento →
Descargar en PDF →
En septiembre de 2014, se publicaron on-line tres monografías en las que sus autores defendieron que la evaluación, el estudio de la relación entre recursos y resultados, y la importancia de las variables no cognitivas en el rendimiento escolar son aspectos esenciales en cualquier proceso de mejora de la calidad de la educación.
Evaluar para mejorar
Daniel Santín y Gabriela Sicilia, Universidad Complutense de Madrid
La maratón de PISA
Pau Balart y Antonio Cabrales, Universidad Carlos III y UCL Economics