Desde el año 2011, Sociedad y Educación comienza una fructífera línea de trabajo con la Fundación Ramón Areces con la que ambas fundaciones dan cuenta de su compromiso con la educación en España.
En el origen de esta cooperación se encuentra, entre otros objetivos, el de familiarizar a la sociedad en su conjunto con el modo en que los analistas nacionales e internacionales atienden, explican y analizan las variables y fenómenos que describen el presente de los sistemas de enseñanza y contribuyen a orientar la educación de un país hacia la mejora continua.
SEMINARIOS ACADÉMICOS
Motivación académica, habilidades no cognitivas y brecha de género en Matemáticas y Ciencias. El caso de España. Gema Zamarro, economista y directora de la Cátedra de Calidad del Profesorado del Siglo XXI de la Universidad de Arkansas. Julio 2021.
¿Afecta el horario al resultado de las pruebas de conocimiento? Paul Balart. Febrero 2021.
La importancia del absentismo escolar para el desarrollo y el desempeño educativos. Emma García, economista del Economic Policy Institute y Teachers College, de la Universidad de Columbia, y Elaine Weiss, miembro del National Academy of Social Insurance y del Economic Policy Institute. Diciembre 2020.
Impacto de los ciclos económicos sobre las decisiones de los estudiantes de educación superior. Jennifer Graves y Zoe Kuehn, economistas de la UAM. Julio 2020.
El papel de los padres en el desarrollo de la competencia lectora de sus hijos. José García Clavel, economistas de la Universidad de Murcia y Mauro Mediavilla, de la Universitat de València & IEB, respectivamente. Noviembre 2019.
El fenómeno de la resiliencia educativa en la enseñanza primaria. José Manuel Cordero Ferrera y Lucía Mateos Romero. Economistas de la Universidad de Extremadura. Junio 2019.
Testing: Differing Dimensions of Student Assessments in Accountability Reforms Around the World. Ludger Woessmann, profesor de Economía en la Universidad de Munich y Director del Centro de Estudios de Economía de la Educación, IFO. Abril 2019.
The Avance Randomized Controlled Trial Outcomes Study. Milagros Nores, Directora de Investigación del National Institute for Early Education Research (NIEER) Diciembre 2018.
Políticas educativas en perspectiva económica: repetición de curso y otras medidas de recuperación. Marco Manacorda, Profesor de Economía en la Universidad Queen Mary de Londres, Investigador Asociado en el CEPR, en la London School of Economics y Miembro Investigador del CEPR, IZA y Cesifo. Junio 2018.
¿Puede un programa de verano mejorar las oportunidades educativas del alumnado? Evaluación de impacto del programa Èxit. Miquel Àngel Alegre, Federico Todeschini y Anna Segura, investigadores del Institut Català d’Avaluació de Polítiques Públiques (Ivàlua). Junio 2018.
Equidad educativa en España: comparación regional a partir de PISA 2015. Gabriela Sicilia y Rosa Simancas. Marzo 2018.
Long-Term Trends in Private School Enrollments by Family Income. Richard Murnane. Economista de la Universidad de Harvard e investigador asociado del National Bureau of Economic Research. Noviembre 2017.
Desigualdad educativa al inicio de la escuela: brechas, tendencias y estrategias para abordarlas. Emma García. Octubre 2017.
La evaluación de la calidad del profesorado. Jan Bietenbeck. Universidad de Lund. Mayo 2017.
La evaluación como herramienta para mejorar el sistema. Alejandro Ganimian. Universidad de Nueva York. Abril 2017.
Análisis del impacto de los programas de mejora de la calidad educativa en centros escolares públicos. Laura López-Torres, Diego Prior y Daniel Santín. ESADE (Barcelona). Marzo 2017.
La calidad del profesorado en la adquisición de competencias de los alumnos. Un análisis basado en PIRLS-2011. Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul, economistas de la educación de la Universidad de Barcelona. Febrero 2017.
The right use of Pisa in guiding policy reforms. Profesor John Jerrim, UCL Institute of Education. Octubre 2015.
La evaluación de la investigación universitaria: la defensa pública de las buenas prácticas como parte de la responsabilidad pública y social. Profesora Ellen Hazelkorn, presidenta de la European Higher Education Society (EAIR). Junio 2015.
Claves para acometer reformas educativas duraderas. Ángel de la Fuente, Daniel Santín, Jorge Calero, Pau Balart, Florentino Felgueroso, José Manuel Lacasa, Gabriela Sicilia, Miguel Ángel Sancho, Mercedes Esteban. Junio 2014.
Temas y desafíos planteados a la economía de la educación. Eric Hanushek. Universidad de Stanford. Mayo 2013.
SIMPOSIO INTERNACIONAL II
Lifelong learning: a social and economic challenge. International Symposium Madrid, 21 y 22 de mayo 2012.
Ponentes
Francisco López Rupérez (Presidente del Consejo Escolar del Estado). William Thorn (OCDE. Analista Senior. PIAAC). Alberto Rodríguez (Banco Mundial). Alejandra López García (Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO). Fiorella Perotto (Subdirectora de la Unidad Educación y Formación en Europa 2020. DG Educación y Cultura. Comisión Europea). Mario Rodríguez Alvariño (Universidad Politécnica de Madrid). Javier Valle (Universidad Autónoma de Madrid). José Antonio Marina (Filósofo y escritor. Catedrático de Educación Secundaria). Jorge Calero (Universidad de Barcelona). Florentino Felgueroso (Universidad de Oviedo). Miguel Ángel Sancho Gargallo (Presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación). Villy Hovard Pedersen (Ministerio de Educación de Dinamarca). Erik Kaemingk (CINOP. Ministerio de Educación de Holanda). Reyes Zataraín del Valle (Directora General del Servicio de Empleo Público Estatal. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. España). Mercedes Esteban (Vicepresidenta de la Fundación Europea Sociedad y Educación). Julio Bordás Martínez (Vicerrector de Formación Permanente. UNED). Silvia Maldonado (Fundación La Caixa). Nicolás Fernández Guisado (Sindicato independiente ANPE). Alberto Terol (Presidente de la Comisión de Educación. Círculo de Empresarios).
SIMPOSIO INTERNACIONAL I
LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA ANTE LA ESTRATEGIA EUROPA 2020. AÑO 2011.
EUROPA Y ESPAÑA ANTE EL RETO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. ÁNGEL GABILONDO. Ministro de Educación del Gobierno de España.
FORMACIÓN PROFESIONAL Y TRANSICIÓN AL MERCADO DE TRABAJO: EL MODELO ALEMÁN. HANS-PETER FÜSSEL. German Institute for International Educational Research (DIPF).
INTEGRACIÓN DE SUBSISTEMAS EN EL MODELO ESPAÑOL DE FP. SOLEDAD IGLESIAS. Subdirectora General de FP del Ministerio de Educación.
“LEARNING FOR JOBS”: UN PROGRAMA DE LA OCDE EN CLAVE DE POLÍTICAS EDUCATIVAS. SIMON FIELD. Coordinador del Proyecto en la OCDE.
LOS RIESGOS DE LA BUROCRATIZACIÓN DE LAS CUALIDADES HUMANAS. JULIO CARABAÑA. Universidad Complutense de Madrid.
REFORMAS RECIENTES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA JUVENTUD EN INGLATERRA. ANN HODGSON. Universidad de Londres.
POLÍTICAS PÚBLICAS EN ESPAÑA PARA ACERCAR LA OFERTA FORMATIVA Y LAS NECESIDADES DEL MERCADO LABORAL. ISABEL COUSO TAPIA. Subdirectora General de Evaluación y Análisis de la Comunidad de Madrid.
MESA REDONDA. LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA: INNOVACIÓN, CALIDAD Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO. MARZO 2011.
MIGUEL SOLER. Director General del Ministerio de Educación.
NATIVIDAD MENDIARA CALLÉN. Directora General de Formación Profesional y Educación Permanente del Gobierno de Aragón.
MARINO ARRANZ. Director General de Formación Profesional de la Junta de Castilla y León.
EMILIO IGUAZ DE MIGUEL. Director General de Formación Profesional y Educación Permanente de la Junta de Andalucía.