13 Jul 2021
Con la conferencia de Fabrice Hadjadj, Director del Instituto Europeo de Estudios Antropológicos Philanthropos, que hemos titulado El espíritu de las primeras palabras, se inicia hoy, 13 de julio, la segunda jornada del curso «El hecho religioso en la España actual».
En su intervención, Fabrice Hadjadj ha señalado que «la religión implica siempre una relación con una tradición, una recepción; no se trata sólo de la relación con Dios que se deriva únicamente de mi propia experiencia y de mi propio proceso racional. De ahí que hablar de religión no consista por encima de todo en hablar de metafísica».
«La religión no es conservadurismo, es ante todo una cuestión de vida».
A continuación, José Juan Moreso, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Pompeu Fabra e Ignacio Sánchez Cámara, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos, han dialogado sobre el interés de la religión para el hombre moderno y, especialmente, para la filosofía y el derecho. También han conversado sobre los términos en los que hay que entender las tensiones entre cristianismo y modernidad, o bajo los fundamentos de la razón pública (Moreso) y en la dignidad humana como sustento de la libertad religiosa, siguiendo a Rawls, o reconociendo que la modernidad es un fruto tardío de la idea de Dios (Sánchez Cámara).
José Juan Moreso ha discurrido sobre la célebre frase «Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios», buscando un paralelismo con la frase atribuida a Jacques Maritain «Distinguir sin separar y unir sin confundir”. Ignacio Sánchez Cámara ha concluido afirmando que, por todo lo dicho por ambos, parece justificado que «nada debe temer la democracia del cristianismo».
A las 12.00 h, ha dado comienzo la mesa redonda El hecho y la experiencia religiosa en la escuela pública española: marco legislativo, docente y curricular, moderada por Silvia Meseguer, directora del curso, que ha defendido la importancia del «principio de cooperación» para resolver cuestiones de alta complejidad jurídica y laboral.
Juan Carlos Rodríguez, ha presentado, como marco para el debate los resultados de la encuesta a los profesores de religión, descritos en el informe Perspectivas ciudadanas y del profesorado hacia la religión, su presencia pública y su lugar en la enseñanza con los que se completan los datos sobre la percepción del hecho religioso en la población general.
En su intervención ha destacado que, según el 45% de los profesores entrevistados, el interés por la asignatura en su centro se habría mantenido estable en los últimos años, pero para un 25% habría aumentado y para un 24% habría disminuido. En general, tienden a creer que tanto alumnos como el resto del profesorado ven la asignatura de Religión como menos importante que las demás, una percepción que se acentúa al opinar sobre cómo la ven sus compañeros. Ha añadido que son mayoría (53,5%) quienes observan en sus compañeros una actitud neutra hacia la enseñanza de la Religión en la escuela pública, y también son más quienes creen que esos compañeros mantienen una actitud positiva (30,2%) que negativa (16,3%). Y, por último, ha destacado que «los profesores que conocen las propuestas de la Conferencia Episcopal Española acerca del futuro de la materia (el 76,7%) tienen una opinión buena o muy buena sobre ellas, frente al 9,5% que la tienen mala o muy mala.
Almudena Rodríguez Moya, profesora titular del Departamento de Derecho Eclesiástico del Estado de la UNED, ha abordado el marco legislativo y funcionarial de los profesores de religión en los centros públicos, destacando sus particularidades. Ha recordado que, en el caso español el empleador de los profesores de religión es la Administración, por lo que entran en juego otras perspectivas distintas en la relación laboral, y ha añadido que, en España, «la asignatura tiene una esencia fundamental, que es la defensa de la libertad religiosa de los estudiantes».
«Las cuestiones relativas a los profesores de religión que se han llevado al Tribunal Constitucional han sido muy numerosas»
Pablo Coronado, representante de profesores de religión del Sindicato ANPE ha mostrado su disconformidad con los cambios que propone la LOMLOE y la situación precaria y disfuncional en la que, a su juicio, se encuentran estos docentes en las escuelas públicas.
Javier Segura Zariquiegui, delegado de enseñanza de la Diócesis de Getafe, ha pedido un «esfuerzo de imaginación mayor» para resolver la configuración y la organización de la asignatura de religión en los centros públicos, y para paliar la inestabilidad real o percibida en la que los vaivenes legislativos sitúan a estos profesores.
En el debate , Carlos Esteban Garcés ha reivindicado una mirada positiva a la materia de Religión y a sus profesores que, según los datos aportados por las encuestas, cuentan con una valoración positiva por las familias que las eligen y por los estudiantes que las reciben. Ha afirmado que «la solución solo llegará si permitimos que los profesores de religión puedan acceder a la función pública mediante oposición».
Si queremos una enseñanza de la religión ‘normal’, necesitaremos profesores ‘normales’.
Rafael Ruiz Andrés, investigador del Instituto de Ciencias de las Religiones de la UCM ha introducido la última mesa redonda del curso, Las confesiones religiosas en el sistema educativo español: nuevos desafíos.
Los tres bloques de análisis propuestos por el moderador para los representantes de las confesiones religiosas han abordado, en primer lugar, la situación actual de la presencia religiosa en el sistema educativo español; en segundo lugar, la aportación de la religión en el sistema educativo y en la sociedad española, y el modo de articular la presencia de las religiones en nuestro tiempo.
La primera intervención, a cargo de Mons. Luis Argüello, Secretario General de la Conferencia Episcopal Española, ha puesto en valor la presencia del hecho religioso y la reflexión racional sobre el mismo en las sucesivas leyes educativas. Ha destacado que «si la diferencia hace visible desde el reconocimiento de lo idéntico, será más fecunda para el bien común». Y en este sentido ha afirmado:
«La religión ofrece vínculos con lo que nos genera arraigo, con los otros, con el tiempo y, sobre todo, con el misterio. Las confesiones tenemos la responsabilidad de contribuir a la búsqueda compartida de un diálogo que respete la diversidad porque las realidades internas de la sociedades son cada vez más plurales».
Para finalizar, ha atribuido a la escuela un papel decisivo para fomentar el entendimiento mutuo, la acogida del diferente y la convivencia basada en la dignidad de cada uno.
Sara Lobato, coordinadora de Enseñanza Religiosa Evangélica. Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), ha aportado datos sobre la evolución de la religión evangélica en el sistema educativo que, en la actualidad, atiende a 20.897 alumnos en 1.037 centros a través de 300 profesores. Ha denunciado la mentalidad «estanco», aquella que aparca las creencias religiosas del espacio público. Enseñar es «una plataforma de lanzamiento» para ensalzar la dignidad de lo humano.
«Formar a todo el profesorado en el hecho religioso debería ser una solución para paliar el analfabetismo en esta materia porque educar no es dar clase, es dar ejemplo».
Ihab Fahmy, representante de la Comisión Islámica de España (CIE) ha explicado que «Lee» es la primera palabra de la religión musulmana, porque «lo peor que le puede ocurrir a un ser humano es una creencia ciega». Ha añadido que en los desafíos futuros debe consolidarse en un espacio para la «fraternidad».
«Dos cosas son importantes en el ámbito educativo: leer y cultivar, por ejemplo, celebrando las fiestas religiosas con la intención de conocer al otro».
Rafael Ruiz Andrés, quien ha moderado esta mesa organizando y ordenando el diálogo con gran profesionalidad, nos ha recordado que, los que vivimos en sociedad, «si hemos olvidado cómo encender el fuego, volvamos a las historias».
A las 18.00 h, los directores del curso han clausurado el encuentro agradeciendo a los estudiantes su presencia en estas dos jornadas, reflejada en esta foto de familia.
2024 © Fundación Europea Sociedad y Educación.