21 Feb 2023
El martes 21 de febrero, un nuevo título, firmado por Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Educación de la UCM, entra a formar parte de la colección de estudios propios de Sociedad y Educación, con el título La segregación social en las escuelas, un dudoso problema del sistema escolar.
Por la mañana en rueda de prensa y por la tarde en un seminario académico con expertos de distintas disciplinas pertenecientes al área de las Ciencias Sociales, Carabaña ha destacado que,“contra lo que a veces parece suponerse, la segregación social no influye por sí misma en los resultados académicos; tener compañeros pobres, inmigrantes o de hogares en general “desfavorecidos” no empeora de por sí el aprendizaje escolar; tampoco tener compañeros de hogares “favorecidos” lo mejora sin más”.
Lo que puede influir en los resultados académicos son los resultados académicos de los compañeros.
Este “efecto pares”, ha señalado Carabaña, es decir, “la influencia de los compañeros en el rendimiento, consistiría en que los alumnos de nivel académico alto ayudan, mientras los de nivel académico bajo perjudican”. La segregación académica produciría un ‘efecto pares’ que, a su vez, reforzaría la segregación académica. Añade, en su estudio, que las consecuencias de incrementar la segregación académica son inciertas en términos de nivel medio, dependiendo de si el efecto reforzante de la concentración de alumnos buenos es mayor que el debilitante de la concentración de alumnos malos o a la inversa. Parece seguro, en cambio, que la segregación académica aumenta la desigualdad.
El autor del informe, tras recordar lo que debe entenderse por segregación social (socioeconómica, por tipo de gestión, por el origen cultural o étnico y académica), ha insistido en las características del fenómeno:
“La segregación social no es un problema de los sistemas educativos sino, a lo sumo, un agregado de problemas a nivel local, y sus causas son variadas y complejas”.
En su intervención ante los medios de comunicación, ha declarado que lleva más de cuarenta años trabajando el el fenómeno social de la segregación, ha justificado la fuerte presencia de esta cuestión en el debate público, debida, entre otras razones, a la gran abundancia de estudios sobre el tema, a la influencia de las organizaciones internacionales (UNESCO, OCDE, Banco Mundial, etc.) y, por supuesto, a la preocupación de los responsables de los sistemas educativos (a nivel nacional y autonómico) por un diseño eficaz de las políticas de equidad educativa.
La segregación social entre escuelas y dentro de las escuelas no es un problema en sí misma, sino solo por sus consecuencias.
Por su parte, Mercedes Esteban, editora del informe y responsable de investigación de Sociedad y Educación ha destacado que, en el vigésimo año de actividad de esta fundación, esta obra pone de manifiesto que “la preocupación por la equidad, inclusión y no discriminación está en la razón de ser de los objetivos que marcan nuestra tarea de cada día”.
2025 © Fundación Europea Sociedad y Educación.