Noticias

07 Abr 2025

La universidad privada en España

En relación con nuestro compromiso por la promoción de la calidad educativa en España, Miguel Ángel Sancho, presidente de la fundación, el pasado 2 de Abril intervino en directo en el informativo «120 minutos», presentado por María Rey, con el análisis y el debate sobre la polémica generada a raíz de la reciente propuesta de ley de regulación de universidades privadas. Concretamente, en el campo de las universidades privadas, recientemente calificadas como «chiringuitos educativos».

Se ha originado una confrontación polarizada que es ajena a lo que tiene que ser un debate universitario, abierto y positivo, donde entre todos tratemos de mejorar el sistema universitario español.

Durante la entrevista, Miguel Ángel afrontó diversas cuestiones acerca de la calidad de las universidades privadas y de su posición en una comparativa, en la cual España quedó considerablemente bien posicionada.

A día de hoy, en España cuenta con un centro universitario no más lejos de 100 kilómetros de cualquier municipio, es decir, posee una extensión territorial y de rendimiento bastante aceptable en su homogeneidad, siendo este un punto de partida positivo desde el que avanzar para mejorar la calidad de nuestro sistema universitario.

Durante la intervención en directo, se remarcó en varias ocasiones la importancia de aportar datos y circunstancias concretas para abordar el dialogo académico con rigor y asertividad. Para asegurar un nivel de calidad óptimo se hizo referencia al papel tan importante que juega la Aneca, organismo público encargado de realizar actividades de evaluación, certificación y acreditación del sistema universitario español, con el fin de su mejora continua y adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Para aprobar una titulación universitaria, sea de una institución pública o privada, se necesita la aprobación expresa de la Aneca, organismo público asociado al ministerio. Para valorar la calidad de una universidad hay que aportar datos concretos, y para ello, habría que preguntar a dicho organismo acerca de la aprobación de ciertas titulaciones, en el caso de que no respondan al rigor académico exigido.

Por lo tanto, en lugar de emplear calificativos que radicalicen el debate, Miguel Ángel propone investigar a fondo, evitando generar enfrentamientos, detectando cuáles son los fallos que se observan en el sistema y analizar ámbitos específicos sobre los que trabajar para asegurar una enseñanza de calidad en los centros de educación superior españoles públicos y privados.

El presidente de la fundación asegura que desde EFSE, tanto con en el blog Universidad si como con el programa de trabajo de StudiaXXI, se trabaja con espíritu crítico y constructivo sobre la misión y los pilares de las instituciones de Educación Superior, el entorno en el que operan y su influencia en la sociedad a la que sirven, tratado de mejorar a través de diversas líneas de trabajo tanto la educación pública como la educación privada.

Suscríbase a la newsletter

Conforme al RGPD 2016/679. Consulte nuestra Política de privacidad

Nuestros objetivos

  1. Sensibilizar acerca del papel estratégico de la educación para el desarrollo, crecimiento y competitividad de las sociedades democráticas.
  2. Facilitar ideas y desarrollar proyectos, a través de la investigación interdisciplinar, que ayuden y asesoren en el diseño de las políticas socioeducativas y en la toma de decisiones. 
  3. Alimentar el diálogo, la conversación y la cooperación en materia educativa con las administraciones y agentes sociales.