12 Ene 2024
Del 4 al 7 de enero ha tenido lugar en Madrid la International School Choice and Reform Conference (ISCRC) que desde 2010, ha desarrollado una comunidad de académicos que estudian diversas formas de elección escolar y reformas sistémicas. Esto incluye estudios sobre cómo se realiza la elección escolar, los mecanismos que estructuran los programas de elección escolar y los resultados tanto individuales como sistémicos de la elección escolar y las reformas educativas. El objetivo es poner en contacto a los académicos que se dedican a la investigación rigurosa sobre la elección escolar de manera que iluminen los debates políticos actuales.
Habitualmente los Congresos tienen lugar en Estados Unidos y este los organizadores han querido trasladarlo a Madrid. Más de doscientos asistentes muchos de ellos panelistas han debatido sobre múltiples cuestiones educativas como se refleja en el programa.
EFSE ha presentado una ponencia sobre ¿Por qué y cómo financiar con fondos públicos la educación de iniciativa social? El caso español. Descargar presentación.
El objetivo es profundizar en las razones para financiar la educación de iniciativa social y sus efectos en la armonización de una educación de calidad y equidad abierta a todos sin barreras socioeconómicas. Para ello, se propone una metodología basada en el cálculo del coste del puesto escolar referenciado a determinados referentes de calidad y adaptado a diferentes entornos de necesidades.
No resulta tarea fácil el cálculo del coste del puesto escolar por la falta de datos públicos. De las fuentes existentes se evidenció la diferencia entre los ingresos recibidos por subvenciones públicas para los centros concertados 3.221 euros y el gasto total de estos centros de 4.356 euros. Esto significa que la administración pública subvencionó el 73,9% de los gastos corrientes de los colegios concertados. El resto procedía de los ingresos por cuotas educativas, que suele ser la fórmula de las aportaciones voluntarias, que ascendían a 750 euros por alumno y de los ingresos por servicios complementarios, comedor y transporte, entre otros, que ascendían a 379 euros por alumno.
Si quisiéramos comparar el coste por alumno con la enseñanza pública, tendríamos que acudir a los datos proporcionados por el MEFP (Las cifras de la educación en España. Curso 2020-2021. Edición 2023) que indica una media nacional de 6.540 €, con una diferencia de 2.184 € respecto a la cantidad de 4.356 € indicada por la encuesta del INE sobre gasto privado en educación en el curso 2020-2021 para la enseñanza concertada.
De izq. a dcha.: Miguel Ángel Sancho y Eric Hanushek.
2025 © Fundación Europea Sociedad y Educación.