Noticias

06 Feb 2024

Liderar una educación integral, sostenible e inclusiva

En 2019, la Fundación Europea Sociedad y Educación y el Centro de Estudios sobre los Pueblos y Culturas de Habla Portuguesa (CEPCEP) de Portugal, con el impulso de Porticus, aceptaron el reto de explorar nuevos caminos para el liderazgo escolar, que tuviera como principio de actuación el desarrollo integral de niños y jóvenes, especialmente de aquellos que proceden de entornos vulnerables.

Tras cinco años de intenso trabajo que culminaron en la convocatoria de un simposio internacional en Madrid con la colaboración de la Fundación La Caixa, en marzo de 2023, se presenta en este documento, Liderar una educación integral, sostenible e inclusiva, algunas de las aportaciones de una amplia masa crítica de expertos en liderazgo o con vocación de liderar la educación del siglo XXI. Todos ellos, académicos, profesionales, directivos, formadores, mentores, responsables de las administraciones y de la sociedad han dejado una huella profunda en este proyecto a lo largo de estos años.

Muchos se han centrado en las particularidades del proyecto LEI (Liderazgo para una Educación Integral), otros han ayudado en la elaboración de su fundamentación teórica, algunos la han relacionado con las corrientes de liderazgo más innovadoras de la investigación y otros muchos han experimentado en la práctica con las posibilidades que este programa LEI ha aportado a la transformación de los centros mediante una nueva propuesta de actuación directiva.

«Son numerosas las voces que, desde diversos sectores, coinciden en subrayar la calidad del profesorado y de los directores de los centros como el factor más decisivo en la mejora de la educación»

Miguel Ángel Sancho. Presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación

El documento que ahora se publica consta de tres partes. La primera reúne importantes e innovadoras contribuciones sobre algunas de las corrientes actuales en el liderazgo directivo. En la segunda parte se incluye una selección de los trabajos que configuraron el marco teórico y la justificación científica del programa de Liderazgo para una Educación Integral (LEI), publicado como Documento de Bases o Libro Blanco, en octubre de 2019. En la tercera parte bajo el titulo Liderar la Educación Integral (LEI) como camino para la innovación pedagógica, se muestran la variedad de propuestas y de experiencias que se pueden derivar de cualquier actuación destinada a fortalecer el liderazgo pedagógico, inclusivo o ampliamente distribuido.

En el último apartado de este volumen recopilatorio, se han incluido algunos de los materiales infográficos que han ido acompañando los momentos más significativos del proyecto LEI entre los años 2019- 2023. En ocasiones, estos elementos visuales han sido de gran utilidad para plasmar un hallazgo, aportar datos, explicar las etapas de trabajo, plasmar una idea o un conjunto de todas ellas.

La Fundación Europea Sociedad y Educación agradece a las personas y entidades que han colaborado en el programa Liderazgo para una Educación Integral (LEI) en contextos desfavorecidos su dedicación y compromiso con esta iniciativa, iniciada en 2019, y cuyos resultados se presentaron en el simposio internacional arriba mencionado.

El propósito de despertar el potencial de todas las facetas de la personalidad de los estudiantes se convirtió en un principio rector de un nuevo liderazgo que hace a cada estudiante protagonista de su futuro; de un nuevo liderazgo que es capaz de transformar la cultura de la escuela desde un compromiso común; de un nuevo liderazgo escolar, en definitiva, que irrumpe con fuerza y deja una huella indeleble en la trayectoria educativa de cada ser humano.

Mercedes Esteban. Coordinadora del documento Liderar una educación integral, sostenible e inclusiva.

Suscríbase a la newsletter

Conforme al RGPD 2016/679. Consulte nuestra Política de privacidad

Nuestros objetivos

  1. Sensibilizar acerca del papel estratégico de la educación para el desarrollo, crecimiento y competitividad de las sociedades democráticas.
  2. Facilitar ideas y desarrollar proyectos, a través de la investigación interdisciplinar, que ayuden y asesoren en el diseño de las políticas socioeducativas y en la toma de decisiones. 
  3. Alimentar el diálogo, la conversación y la cooperación en materia educativa con las administraciones y agentes sociales.