10 Oct 2023
Mercedes Esteban, responsable de la edición del informe Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español, 2023 explica cómo las fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación seleccionan cada año a un grupo de expertos que se detienen brevemente en el comportamiento de nuestro sistema educativo y hace balance.
Tras estos nueve años de trabajo, Indicadores no solo acumula una valiosa información sobre lo que nos caracteriza, sino que aporta un enfoque sistémico de la educación en España basado en evidencias”.
En el primer capítulo de esta última edición, La educación en España, Eduardo Sanz-Arcega (Universidad de Zaragoza), reivindica y justifica el papel de la educación como palanca de integración y condición para el bienestar de las personas. Álvaro Ferrer aborda la importancia de adoptar medidas de prevención para paliar la desigualdad, un enfoque que, en su opinión, debería anteponerse a cualquier diagnóstico sobre el estado de la educación; y, por último, Miguel Ángel Sancho Gargallo, presidente de Sociedad y Educación, señala los desequilibrios regionales que existen en España y la necesidad de orientar las políticas a la solidaridad interterritorial y a la mejora de resultados en todo el conjunto del territorio nacional.
En el capítulo destinado a Recursos educativos, firman Ana Hidalgo-Cabrillana (Universidad Autónoma de Madrid) y Cristina López-Mayán (Universitat de Barcelona). Ambas coinciden en colocar las condiciones en que el profesorado desarrolla su actividad profesional en el centro de cualquier política educativa.
En el tercer capítulo, destinado a Resultados, Julio Carabaña (Universidad Complutense de Madrid) abunda en el polémico tema de la segregación social entre las escuelas, mientras que Jenifer Ruiz Valenzuela (Universitat de Barcelona (UB) e Institut d’Economia de Barcelona, IEB) profundiza en la preocupante evidencia sobre las brechas de género en el sistema educativo español. Manuel Valdés se centra en las desigualdades observadas en la transición a la Educación Secundaria Superior y Juan Carlos Rodríguez (UCM e investigador de Analistas Socio-Políticos) reflexiona sobre los resultados escolares mediados por los efectos del periodo pandémico. Finalmente, Carmen Pérez-Esparrells (Universidad Autónoma de Madrid) y Enrique Orduña-Malea (Universitat Politècnica de València), relacionan la lectura de tesis doctorales con la dinámica de generación de nuevo conocimiento nacional e internacional y con la captación de talento.
Por último, los comentaristas del cuarto capítulo, Jorge Sainz González (Institute of Policy Research de la University of Bath), María Teresa Ballester de Las Heras (Universidad Rey Juan Carlos), y Teodoro Luque (Universidad de Granada) se suman a la discusión sobre la eficacia de cursar, a medio y largo plazo, algunas titulaciones desde la perspectiva de su empleabilidad (los dos primeros atores) y desde la perspectiva de la satisfacción de los estudiantes (T. Luque).
2025 © Fundación Europea Sociedad y Educación.