Noticias

10 Oct 2024

Nueva Edición de la Monografía sobre Educación

Un año más, lanzamos la nueva edición de la Monografía sobre educación: «El tratamiento de la diferencia y de las necesidades educativas. Un estudio pedagógico», que ya está disponible en nuestra web para su lectura y descarga gratuita.

Desde su inicio en 2013, esta colección ha reunido un valioso conjunto de trabajos de investigación que buscan profundizar en aspectos cruciales para la mejora de los sistemas educativos. A lo largo de los años, la monografía ha evolucionado, incluyendo nuevas investigaciones y enfoques que reflejan las cambiantes necesidades y desafíos del ámbito educativo.

El tratamiento de la diferencia y de las necesidades educativas especiales

El documento destaca la importancia de reconocer y gestionar adecuadamente las diferencias individuales en el sistema educativo, abogando por un enfoque inclusivo.

Además, subraya la necesidad de adaptar el entorno educativo para abrazar la diversidad, en lugar de forzar la uniformidad: la verdadera educación debe personalizarse para respetar y potenciar las singularidades de cada individuo.

Esta nueva edición, realiza un breve repaso de los sistemas legislativos vigentes y de la situación de la educación de la diferencia en algunos de los más significativos países europeos; por tamaño, complejidad y representatividad se han elegido para este análisis Alemania, Suecia, Inglaterra, Italia y Francia.

Algunos datos relevantes

El número total de alumnos con necesidades ha aumentado algo más del doble en 11 años, pasando del 5% al 12% del total de alumnos (966.924). De ellos, 262.732 (27,2%) lo recibieron por necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o trastornos graves y los restantes 704.192 (72,8%) por otras necesidades específicas de apoyo educativo.

Este crecimiento no se ha debido a la absorción de los alumnos que estaban en centros de educación especial, que ha permanecido constante, sino más bien al aumento de los diagnósticos y tratamientos diferenciales y a la inclusión de nuevas categorías como las altas capacidades en la clasificación ACNEAE.

Los estudiantes con necesidades educativas especiales, el subgrupo de ACNEAE que más apoyos requiere y recibe casi ha doblado su número en los últimos 10 años.

Las discapacidades más frecuentes en el alumnado con necesidades educativas especiales son los trastornos generalizados del desarrollo/trastornos del espectro autista (29,7%), la discapacidad intelectual (26,1%) y los trastornos graves de conducta (13,5%)

Dentro del alumnado con otras necesidades específicas (no ACNEE), destaca el alumnado que recibe apoyo educativo por situaciones de vulnerabilidad socioeducativa (36%), seguido de trastornos de aprendizaje (31%) trastornos de la atención (7,8%).

El número y porcentaje de personas atendidas en centros de educación especial ha permanecido más o menos constante. A nivel nacional, la constante se mueve entre 0,4% y 0,5% de alumnos matriculados en centros de educación especial, aunque algunas comunidades, Murcia y Navarra por arriba, con algo más del 0,6% y Galicia por abajo, con algo menos del 0,4% representan la excepción.

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad. A través de esta monografía, esperamos ofrecer una herramienta útil para todos aquellos que trabajan en la mejora continua de nuestro sistema educativo.

Acceso a la Monografía

La nueva edición de la Monografía está disponible para su descarga en nuestra sección de Monografías sobre educación.

Suscríbase a la newsletter

Conforme al RGPD 2016/679. Consulte nuestra Política de privacidad

Nuestros objetivos

  1. Sensibilizar acerca del papel estratégico de la educación para el desarrollo, crecimiento y competitividad de las sociedades democráticas.
  2. Facilitar ideas y desarrollar proyectos, a través de la investigación interdisciplinar, que ayuden y asesoren en el diseño de las políticas socioeducativas y en la toma de decisiones. 
  3. Alimentar el diálogo, la conversación y la cooperación en materia educativa con las administraciones y agentes sociales.