Análisis: el blog de Sociedad y Educación

Un blog que reúne en sus posts la más reciente literatura científica en el campo de la educación y que expertos de Sociedad y Educación examinan, seleccionan y ponen a disposición de la comunidad educativa.

Publicado el 02 Nov 2016 / Sin comentarios

El autoconcepto en la habilidad matemática y su impacto en el rendimiento

Autora: Covadonga Ruiz de Miguel (UCM). Fundación Europea Sociedad y Educación.
Fecha y fuente: International Journal of Educational Research, 2016

 

Que los alumnos desarrollen un autoconcepto positivo en diferentes dominios es un objetivo educativo muy valorado por el impacto que tiene sobre el aprendizaje y el logro académico. Junto al rendimiento en diferentes materias, durante la adolescencia, el autoconcepto es un dominio específico que juega un papel fundamental en las decisiones educativas así como en las aspiraciones futuras de los estudiantes (Eccles, 2007).

 

Algunos estudios han demostrado que el autoconcepto positivo por sí solo no resulta determinante para un buen logro académico futuro, mientras que un autoconcepto realista,  ayuda a los estudiantes a comprender mejor sus  niveles de habilidad, haciendo que el aprendizaje sea más significativo (Dunning, Heath, y Suls, 2004). Según la OCDE los alumnos que confían en sus capacidades matemáticas obtienen mejores resultados (85 puntos más que los que se muestran más inseguros).

 

Del mismo modo, un autoconcepto ajustado a la realidad favorece el aprendizaje autorregulado, lo que afectaría  aún más al rendimiento, el logro de la meta, y todos los aspectos relacionados con ese dominio específico (Fredricks y Eccles, 2002). Las creencias inexactas sobre las habilidades conducen fácilmente a los estudiantes a tomar malas decisiones académicas, lo que llevaría a un bajo rendimiento posterior (López-Sáez, Puertas, y Sáinz, 2011). Una mala decisión académica puede implicar, además, una disminución de la motivación de los estudiantes y de sus aspiraciones académicas (Bong y Skaalvik, 2003).

 

El problema está en lo poco que se ha investigado sobre la precisión o el sesgo en el autoconcepto de los estudiantes sobre su habilidad durante el período que están obligados a tomar decisiones académico-profesionales, mientras se enfrentan a la transición a la educación postobligatoria, o sobre la estabilidad y los posibles cambios que experimenta. En el trabajo “Accuracy and bias in Spanish secondary school students’ self-concept of math ability: The influence of gender and parental educational level”, de los profesores Sáinz y Upadyaya, se investiga la precisión y realismo del autoconcepto de los estudiantes sobre su competencia matemática y su estabilidad tras el paso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria a la etapa siguiente. Se examina el efecto de aspectos como el género y el nivel educativo de los padres sobre el autoconcepto en matemáticas a través de una medición longitudinal de los alumnos en el último curso de Secundaria y 1º de Bachillerato, con el fin de comprobar si se producen cambios en la variable estudiada.

 

En sintonía con la investigación previa (Gonida y Leondari, 2011; Bouffard et al, 2011; Dupeyrat et al.,. 2011; Narciss et al., 2011), al poner en relación el autoconcepto en matemáticas con el rendimiento en esta materia, se identifican claramente cuatro grupos: 1. Alumnos con alto nivel de auto-concepto matemático y alto nivel de rendimiento de matemáticas; 2. Alumnos  con bajo nivel de auto-concepto matemático y bajo nivel de rendimiento de matemáticas; 3. Alumnos con un moderado nivel de auto-concepto matemático y bajo nivel de rendimiento de matemáticas (optimistas); y 4. Alumnos con bajo nivel de auto-concepto matemático y moderado nivel de rendimiento de matemáticas (pesimistas).

 

En el Gráfico 1 pueden verse las medias para cada variable de cada grupo identificado (medias estandarizadas)

1VALORESMEDIOS_DEF

Grafico 1. Valores medios para cada variable
Fuente: Elaboración propia a partir de Sáinz, M. y Upadyaya, K. (2016).

 

Sobre la posibilidad de que el autoconcepto experimente un cambio en la transición a la escuela Secundaria postobligatoria, se observa que, cuando los estudiantes son evaluados en 1º de Bachillerato, los sujetos del grupo 1 (autoconcepto ajustado a la realidad) son menos, lo que lleva a pensar que esta variable cambia con el tiempo. Cabe destacar además que los chicos son más propensos que las chicas a pertenecer al grupo de los optimistas.

Cuando se comparan los resultados en los dos momentos temporales (Gráfico 2), puede verse un ligero cambio en la composición de los grupos. Las flechas indican de qué grupo inicial a qué otro se produce “la fuga” (ver Nota del gráfico 2), lo que debe hacernos reflexionar acerca de la importancia de que los estudiantes desarrollen un autoconcepto lo más ajustado posible a la realidad ya desde la Educación Secundaria, con el fin de evitar una toma de decisiones inadecuada en la elección de materias en su paso a la educación postobligatoria.

 

2DISTRIBUCION

Grafico 5. Distribución de frecuencias y por sexo en los dos momentos temporales Fuente: Elaboración propia a partir de Sáinz, M. y Upadyaya, K.
(2016).
Nota: La línea continua indicaría que cambian de grupo más alumnos de los que cabría esperar al azar, mientras que la línea de puntos indicaría que se cambian menos de los que cabría esperar al azar.

 

De manera general, los resultados muestran que el sentimiento de pertenencia a un grupo determinado de habilidad matemática se mantuvo relativamente estable durante la transición de los estudiantes de la escuela Secundaria Obligatoria a la escuela Secundaria postobligatoria, si bien el porcentaje de estudiantes del grupo de autoconcepto realista disminuyó, mientras que el porcentaje de estudiantes en los otros tres grupos se incrementó ligeramente.

 

Al tratar de relacionar el autoconcepto en matemáticas con variables como el género de los alumnos y el nivel educativo de sus padres, hipotetizando que los chicos sobrestiman sus habilidades matemáticas en mayor medida mientras que las chicas tienden a subestimarlas o a evaluarlas con menor precisión (Gonida y Leondari, 2011; Yoon et al., 1996; Watt, 2010), y que el alto nivel educativo de los padres aumentaría la precisión en la capacidad para las matemáticas de los estudiantes (Eccles y Davis-Kean, 2005;. Rytkönen et al, 2005, 2007), los resultados muestran que los chicos son más propensos que las chicas a pertenecer al grupo de alto autoconcepto en el momento 1 o al grupo optimistas (grupo 3) en los dos puntos temporales. Además los chicos cuyos padres tenían un alto nivel de educación pertenecían en mayor medida al grupo pesimista (4).

Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de estudiar la precisión y el sesgo en la capacidad para las matemáticas que tienen los estudiantes de Educación Secundaria, identificando la transición a la escuela Secundaria como un marco de tiempo ideal para investigar la medida en la que los estudiantes con precisos en su auto-percepción de sus habilidades.

Este es también el momento en el que los estudiantes están en el proceso de selección de sus futuros estudios y carreras (Eccles, 2007) y pueden necesitar otras fuentes de información para construir su autoconcepto en la competencia matemática (Gniewosz et al., 2011).

Cabe destacar que los estudiantes que abandonaron sus estudios o que eligieron la vía profesional mostraron niveles ligeramente más bajos de rendimiento en matemáticas y de autoconcepto en matemáticas, lo que podría haber influido en su decisión de no continuar con la Educación postobligatoria.