Noticias

26 Sep 2022

«Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2022», cita anual

Las fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación publican, por séptimo año consecutivo, el informe Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2022’. Esta obra de consulta reúne una selección de los datos e indicadores de situación  y de evolución más relevantes del sistema educativo español, a partir de la información proporcionada por fuentes estadísticas e informes nacionales e internacionales, y en perspectiva comparada.

En la edición de este año, el estudio ha contado con la contribución de 17 expertos en educación que, desde las diferentes disciplinas a las que pertenecen, se adentran en algunas de las particularidades de nuestro sistema educativo.

Este trabajo de localización y clasificación de datos, del que es autor principal Manuel T. Valdés (UNED), se distribuye un año más en cinco capítulos, considerando en el último algunos aspectos que se correlacionan con la COVID-19, cuestión a la que el profesor Valdés aplica una original visión de conjunto.

 

En el primer capítulo, La educación en España, se actualiza hasta 2022 la información relativa a la población escolar, con una mención especial al alumnado extranjero, el nivel educativo de la población y la distribución de las tasas de escolarización por enseñanzas, procurando incluir, siempre que es posible, datos de evolución.

 

Miguel Requena (UNED), experto en demografía y comentarista de este capítulo, afirma que la disponibilidad de escuelas infantiles tiene un efecto positivo en los nacimientos y prevé que “hacia el 2030 la tasa neta de escolarización de 0 a 2 años alcanzaría el 56% y en 2040 se situaría en torno al 70%. En el segundo ciclo (3 a 5 años), la combinación de tasas estabilizadas en niveles muy altos y población menguante ha hecho descender el número absoluto de niños escolarizados entre 2012 y 2020 y, posiblemente, se prolongará el descenso, como mínimo, hasta 2030”.

 

 

 

El segundo capítulo, destinado a los Recursos educativos, recoge datos relativos al gasto público por alumno y por actividad educativa, y su relación con el PIB, información sobre las becas y ayudas al estudio, enseñanzas universitarias y datos relacionados con el profesorado, la ratio y tamaño del aula.

En este apartado, Miguel Ángel Sancho, presidente de Sociedad y Educación, alerta en su comentario sobre Gasto Educativo destaca la notable diferencia del gasto por alumno entre las comunidades autónomas y la no desagregación del mismo entre público y concertado con la consiguiente dificultad de conocer las diferencias en la financiación; y también, el mayor gasto público por alumno público en todas las comunidades.

Por su parte, Antonio Cabrales, economista de la Universidad Carlos III de Madrid señala en su comentario cómo realizar prácticas profesionales tiene un impacto directo a la hora de encontrar el primer empleo, una menor propensión a estar desempleado, un salario un 6% más elevado y una tendencia mayor al empleo a tiempo completo. Este experto en educación ha estudiado los efectos que tienen las prácticas profesionales de los universitarios sobre su empleabilidad y también su impacto en el aprendizaje. Concluye que

“El aumento en salarios debido a las prácticas es del orden de un 6% y que este aumento es del mismo orden de magnitud que se suele estimar para un año adicional de educación en diferentes contextos, es decir, bastante notable”.

En el tercer capítulo, dedicado a Resultados educativos, se incluyen los comentarios de tres expertos. Ángel Soler (Universitat de València e Ivie) reflexiona sobre el abandono educativo temprano en España, un problema siempre presente en nuestro informe y que aún tiene un largo camino por delante. En su comentario, evidencia que, en 2021, la probabilidad de abandonar los estudios de los hombres es un 5,2% superior a la de las mujeres.

En el cuarto capítulo, dedicado a Educación y empleo, cuenta con dos aportaciones muy singulares. Luis Carlos Corchón, profesor emérito en la Universidad Carlos III de Madrid y catedrático de la London School of Economics y de la Universidad de Alicante, se aventura con una mirada al futuro basada en educación que asegure el crecimiento económico:

Cuando una empresa tecnológica está pensando en implantarse en un lugar, lo primero que pregunta es la capacidad del entorno para ofrecerles el talento que necesitan.

Por último, en el quinto capítulo, dedicado a los efectos asociados a la pandemia de COVID-19, Manuel Valdés afirma que “la investigación académica nos ayudará en los próximos años a conocer las consecuencias a corto, medio y largo plazo de los déficits de aprendizaje que pudiera haber causado la docencia no presencial en los cursos 2019-2020 y 2020-2021, así como las consecuencias de la menor exigencia para la promoción de curso y la titulación en el curso 2019-2020”.

_____________

Accede a la serie completa ->

Suscríbase a la newsletter

Conforme al RGPD 2016/679. Consulte nuestra Política de privacidad

Nuestros objetivos

  1. Sensibilizar acerca del papel estratégico de la educación para el desarrollo, crecimiento y competitividad de las sociedades democráticas.
  2. Facilitar ideas y desarrollar proyectos, a través de la investigación interdisciplinar, que ayuden y asesoren en el diseño de las políticas socioeducativas y en la toma de decisiones. 
  3. Alimentar el diálogo, la conversación y la cooperación en materia educativa con las administraciones y agentes sociales.