Análisis: el blog de Sociedad y Educación

Un blog que reúne en sus posts la más reciente literatura científica en el campo de la educación y que expertos de Sociedad y Educación examinan, seleccionan y ponen a disposición de la comunidad educativa.

Publicado el 10 Jul 2019 / Sin comentarios

A vueltas con la formación directiva

Autor: Miguel Ángel Sancho Gargallo. Fundación Europea Sociedad y Educación.

 

Recientemente se presentaban en el Ministerio de Educación y Formación Profesional los resultados del primer volumen Teachers and School Leaders as Lifelong Learners, del informe TALIS (Teaching and Learning International Survey) de la OCDE, una encuesta internacional sobre las condiciones de la enseñanza y el aprendizaje.

 

El informe TALIS se realiza cada cinco años y España ha participado desde su primera edición en 2008. En TALIS 2018 han participado más de 45 países. El estudio se basa en la información obtenida tras una serie de encuestas aplicadas  a profesores y directores de los tres primeros cursos de la ESO (ISCED-2) y además, por primera vez, en España se ha aplicado también entre profesores y directores de Educación Primaria (ISCED-1).

The second part of composing an essay is your principal body of the essay. This is where you go through your thoughts and discuss why you’re composing this essay and that which you would like to get around on your article. For example, if you’re writing an article about why you’re called the best quarterback in college football, you might want to begin by stating why you were named the best quarterback in college football and then move on to discussing how you moved on to be the ideal.

The third part of writing an essay is the decision. This is where you choose your own thesis statement and use it to conclude your composition. You may want to believe carefully about the areas you want to deal with in the essay and then give your reader enough information to know the position you are trying to bring on in your article. If you do this well, you may often realize that you get a very strong final paragraph plus a few nice backlinks to the remainder of your essay here https://papertyper.net/.The fourth component of writing an essay is the structure of your essay. You are going to need to make sure that the structure of your essay isn’t difficult to read. To do this, you might want to be certain you are being concise.

You shouldn’t forget to spell check your essay if you’re writing for an internet publication, however you are able to continue to keep your essay as long as you want to without running into issues with the grammar.The fifth component of writing an article is your conclusion. This is where you simply summarize everything you have been trying to convey through your own essay. If you do not wish to do this, don’t be concerned about it too much, just make certain you leave a few things out that you may want to address at a subsequent moment.Hopefully the following five components of composing an essay can help you. The material in this article will permit you to create a set of guides for the five components of composing a composition that you can then utilize to produce your essay better.

El volumen I del informe internacional TALIS 2018 se centra, fundamentalmente, en la profesionalidad de los profesores y de los directores de los centros educativos: hasta qué punto disponen de los conocimientos y las competencias para desempeñar su trabajo.

Entre las diversas cuestiones que aborda TALIS para fortalecer la profesionalidad de los directores se pregunta ¿cómo se forma a los directores de los centros educativos para el ejercicio de su función directiva?

La cuestión se suscita debido al problema emergente y contrastado en muchos países, relacionado con el creciente desafío de reclutar a personas dispuestas a trabajar como directores y capacitarlas adecuadamente para ejercer esta función. Estudios realizados en los Estados Unidos sobre los efectos de los programas de preparación para el liderazgo revelan que los directores que han recibido una formación más completa en liderazgo pedagógico y organizacional han desarrollado con mayor frecuencia estas prácticas de liderazgo en sus escuelas (Orr y Orphanos, 2011). Estas prácticas de liderazgo están, a su vez, asociadas a una mayor cualificación y colaboración con los equipos de profesores (Fuller, Young y Baker, 2011).

 

El informe, a su vez, mantiene que, junto a ese convencimiento generalizado del papel fundamental de los directores para el éxito escolar, los conocimientos sobre la mejor manera de preparar y desarrollar a candidatos altamente cualificados siguen siendo escasos.

 

De las recomendaciones del estudio, las llamadas policy pointer o «indicadores de política», destacamos tres como líneas de acción para la mejora de la competencia directiva:

  1. Fomentar el liderazgo pedagógico a través de estándares profesionales bien definidos para los directores de las escuelas.
  2. Fomentar la preparación previa al desempeño de la función directiva.
  3. Desarrollar programas de mentoría para líderes escolares: abrir oportunidades para la formación en el ejercicio profesional y crear redes profesionales de directores.

 

En promedio, en toda la OCDE, los directores tienen generalmente un nivel de educación formal más alto que los docentes. Sin embargo, solo la mitad de ellos ha completado, al menos una vez, algún curso o programa de formación para ser directores antes de asumir su puesto como tal.

 

En el gráfico siguiente se aprecia que, en España, el 52% de los directores completaron un programa o curso de administración escolar o formación para directores (promedio OCDE 54%), y el 46% ha completado un programa o curso de formación en liderazgo pedagógico (promedio OCDE 54%), antes de asumir su puesto como director.

 

 

Fuente: OECD, TALIS 2018.Database, Table I.4.28.

 

Esta necesidad de mejorar la formación en liderazgo de los candidatos al ejercicio de la función directiva se ha puesto también de manifiesto en el estudio Mapping of School Leadership Training in Portugal and Spain, en el que la Fundación Europea Sociedad y Educación ha elaborado la parte correspondiente a España.

 

En este trabajo se afirma que la regulación de la formación de los directores establecida por el Real Decreto 894/ 2014 es una legislación básica, lo que significa que es una competencia estatal y una referencia obligada para las comunidades autónomas que pueden ampliar, pero no ignorar, los módulos que se consideran básicos, entre los que se encuentra el dedicado al liderazgo, considerado uno de los elementos clave para el ejercicio de la dirección escolar. Además, existe una clara necesidad de complementar el contenido teórico con una dimensión práctica, que permita transferir los aprendizajes a la experiencia de gestión de un centro educativo.

El liderazgo es considerado uno de los elementos clave para el pleno ejercicio de la dirección escolar.

 

Aunque el Ministerio va a ampliar el periodo de aplicación obligatoria de la norma, la realidad que se deduce de ese estudio es que todas las comunidades autónomas han comenzado a impartir cursos de formación para el desempeño de la función directiva y también algunos otros para la acreditación. Algunos de ellos comparten sus cursos con los organizados por el Ministerio a través del INTEF (La Rioja, Región de Murcia, Cantabria, Asturias y Comunidad Valenciana).

 

Todas las comunidades autónomas cumplen con la normativa básica establecida en el Decreto, excepto el País Vasco y Cataluña, que han organizado los cursos de formación según otros parámetros. Algunas regiones introducen extensiones a alguno de los módulos pero, en general, todos ellos presentan un contenido bastante homogéneo.

 

En la actualidad, sobre la base de las convocatorias abiertas para el año académico 2018/2019, 4.369 profesores están capacitados en los cursos para acceder a la posición de director de un centro educativo y 1.472 directores en servicio asisten a los cursos de actualización, lo que representa una estimación de 5.841 profesores capacitados por año.

De las entrevistas realizadas a expertos en formación de directores, con motivo de la realización del informe, se concluye que es necesario profundizar en aspectos relacionados con el liderazgo pedagógico y colaborativo, con el fin de involucrar y motivar a los docentes y a la comunidad educativa en proyectos educativos de calidad.

Como se ha comentado, tanto en los cursos de acreditación como en los de actualización, uno de los principales módulos obligatorios está dedicado básicamente al liderazgo y, por lo tanto, sería una excelente oportunidad completarlo con lo que aporta la investigación más reciente en este campo. En ese sentido, desde la Fundación Europea Sociedad y Educación con el Programa de Liderazgo para una Educación Integral (LEI), recientemente iniciado, queremos contribuir a la mejora de la educación, especialmente en contextos socialmente desfavorecidos o vulnerables.