Análisis: el blog de Sociedad y Educación

Un blog que reúne en sus posts la más reciente literatura científica en el campo de la educación y que expertos de Sociedad y Educación examinan, seleccionan y ponen a disposición de la comunidad educativa.

Publicado el 06 Feb 2025 / Sin comentarios

Aprendizaje social y emocional en el mundo ¿Cuál es la situación de España?

Autora: Tatum Anderson. Universidad de Nueva York y Fundación Europea Sociedad y Educación.

Editora: Carlota Humet. Universidad Francisco de Vitoria. Fundación Europea Sociedad y Educación.

En 2023, España participó en un estudio de la OCDE que evaluó las habilidades sociales y  emocionales de estudiantes de entre 10 y 15 años. Este informe se ha publicado con  el título Nurturing Social and Emotional Learning Across the Globe  y examina cómo las  habilidades sociales y emocionales impactan en el desarrollo de los estudiantes como  individuos, cómo son influenciados por la sociedad y cómo se percibe su comportamiento en  las aulas y en el hogar. Los investigadores midieron 15 habilidades dispuestas en cinco  dominios. Participaron 15 países de América, Europa y Asia, y de cada uno se encuestaron al  menos 3,000 estudiantes. Este estudio, a diferencia de publicaciones anteriores de la OCDE,  contrasta cómo se promueven las habilidades sociales y emocionales en las escuelas, los  hogares y la sociedad.

«Los hallazgos apoyan políticas y prácticas socioeconómicas orientadas a  promover mejor el aprendizaje socioemocional.»

España, por primera vez, fue invitada a  participar en el estudio, y los resultados ofrecen información sobre los valores que se enseñan  en el país. 

Enfoques y Métodos de Enseñanza en Diferentes Países

Los investigadores exploraron los enfoques más comunes para desarrollar las habilidades  sociales y emocionales en los niños, siendo el enfoque a través de la educación física y de la salud el más habitual. Sin embargo, existen diversas formas en las que estas habilidades pueden ser  integradas. Países como Colombia informaron tener iniciativas a nivel municipal para  promover estas habilidades, mientras que Japón utiliza actividades extracurriculares como  recurso para fomentarlas. En la mayoría de los sitios, las habilidades sociales y emocionales  están incluidas en el plan de estudios, pero no siempre se enseñan de manera efectiva.

«En el  caso de España, el país no ha adoptado un método específico de implementación.»

En el  cuestionario de la OCDE, los investigadores analizaron las habilidades sociales y emocionales  que se imparten en los centros educativos, incluyendo la educación física y la salud, el plan de  estudios de asignaturas académicas, el plan de estudios específico de habilidades, los objetivos  educativos declarados y los marcos de evaluación de los estudiantes o las calificaciones. El  cuestionario concluyó que el sistema educativo español no enfatiza de manera particular  alguna de las quince habilidades evaluadas, como se observa en la tabla 1.1 del informe.  

Tabla 1.1 – Habilidades más destacadas en todos los sistemas educativos.

Fuente: Elaboración propia a partir de Nurturing Social and Emotional Learning Across  the Globe, 2024. OECD. 

Relación entre Retroalimentación Docente y Habilidades Sociales

Los investigadores encontraron una relación entre la frecuencia de los comentarios de los  docentes a los alumnos y mayores habilidades sociales y emocionales.

«Los estudiantes que  recibieron más retroalimentación de los maestros demostraron tener habilidades sociales y emocionales más altas»

Quedó demostrado que, el expresar opiniones o juicios fundados sobre el  proceso de aprendizaje, destacando aciertos, errores, fortalezas y debilidades, tiene un efecto positivo en los alumnos. Analizando los resultados, aquellos que recibieron más retroalimentación de  los maestros reportaron ser más creativos, motivados para sobresalir, optimistas y sociables. La siguiente tabla muestra los coeficientes de regresión estandarizados de las  habilidades individuales de los estudiantes de 15 años en relación con el índice de  retroalimentación de los docentes, promediado entre los países. Las ventajas de recibir  retroalimentación de los maestros fueron más débiles en España, aunque aún significativas, en  comparación con lugares como Dubái, donde la retroalimentación fue relativamente más  fuerte.  

Tabla 2.1 – Coeficientes de regresión estandarizados de las habilidades individuales de los  estudiantes de 15 años en el índice de retroalimentación de los profesores, promedio en todos  los lugares 

Fuente: Nurturing Social and Emotional Learning Across the Globe, 2024. OECD.

La situación cambia ligeramente cuando se aísla la retroalimentación para los estudiantes de 10 años. En promedio, el 38% de los estudiantes de 10 años reportaron recibir  retroalimentación regular sobre sus fortalezas, en comparación con sólo el 28% de los  estudiantes de 15 años.

«Promediando los resultados en la mayoría de los países y para ambos grupos de edad, las niñas reportaron recibir menos retroalimentación que los niños.»

En  algunos países, los estudiantes desfavorecidos y de bajo rendimiento recibieron más  retroalimentación, lo que podría indicar más apoyo docente dirigido y enseñanza diferenciada. Este enfoque busca proporcionar a los estudiantes con dificultades el apoyo  adicional necesario para ponerse al día.

El estudio también mostró que el tipo de atención prestada por los docentes varía según el país. España presenta una relación más débil con la empatía de los estudiantes, así como una débil relación con la motivación académica. En España, los estudiantes de 15 años con bajo rendimiento recibieron más retroalimentación que los de alto rendimiento. Esto representa los datos más bajos en ambas categorías, aunque los investigadores no explican por qué España muestra tan poca implicación en estos aspectos.

«La falta de formación en educación social y emocional fue particularmente destacada en España.»

En España, menos del 20% de los estudiantes informó que su docente les da retroalimentación sobre sus fortalezas, mientras que más del 30% de los estudiantes reportaron que su docente les indica cómo mejorar su rendimiento. Sin embargo, países como Japón, India, China y los EAU tuvieron más del 50% de los estudiantes que informaron recibir retroalimentación sobre cómo mejorar, y estos países mostraron una mayor motivación académica y empatía. España se ubicó por debajo del promedio en las tres categorías de retroalimentación docente, lo que podría indicar la necesidad de reevaluar su nivel de preocupación por las habilidades sociales y emocionales en general.

Los investigadores advirtieron que los sistemas educativos en España deben capacitar y apoyar a los docentes en la entrega de retroalimentación regular, holística y constructiva.

Los docentes de estudiantes de 15 años en España se sintieron menos capacitados para desarrollar y comprender las habilidades sociales y emocionales de los alumnos que los docentes de estudiantes de 10 años. En un cuestionario, los docentes de Bulgaria, España y Ucrania indicaron que ocho de cada diez se sentían incapaces de entender los sentimientos y emociones del alumnado o de ayudarlos a desarrollar habilidades sociales y emocionales. En contraste, en casi todos los demás países, más de ocho de cada diez docentes se mostraron confiados en estas tareas de enseñanza. Un 13% de los docentes en Emilia-Romaña (Italia), Perú y España carecían de formación en la práctica del aula, pedagogía y contenido de las asignaturas enseñadas.

Tabla 2.2 – Relación entre la retroalimentación de los profesores y la empatía y motivación de  logro de los estudiantes en el índice de retroalimentación de los profesores, en todos los  lugares  

Fuente: Nurturing Social and Emotional Learning Across the Globe, 2024. OECD. 

Efectos del Aprendizaje Online en las Habilidades Socioemocionales

Los datos también respaldan la idea de que los estudiantes, especialmente los de 15 años,  sintieron que el aprendizaje online obstaculizó sus habilidades socioemocionales. Se midieron  la participación con otros y el desempeño en tareas, siendo la participación el factor que tuvo  el mayor impacto.

«En promedio, el 60% reportó el impacto negativo del aprendizaje online en su participación, porcentaje que en España superó en un 10%.»

Sus opiniones han sido fuertemente moldeadas e impactadas por la pandemia de COVID-19. La mayoría de los docentes percibieron de manera coherente que la enseñanza online fue un desafío para el aprendizaje social y emocional. Perú fue el único sistema educativo en el que la mayoría de los docentes vio oportunidades en lugar de desafíos. 

Tabla 2.5- Porcentaje de docentes de jóvenes de 15 años que percibieron que las siguientes habilidades se vieron obstaculizadas o fomentadas debido a enseñanza en línea o remota

 

Fuente: Nurturing Social and Emotional Learning Across the Globe, 2024. OECD.

Los estudiantes que son felices y se sienten parte de una comunidad muestran una mejor cooperación y disposición para aprender. Los estudiantes que tienen una actitud más positiva y emociones en la escuela tienen mejores habilidades sociales y una mejor regulación emocional. 

Acoso Escolar en España y su Relación con las Habilidades Sociales

El 23% de los estudiantes españoles de 15 años informaron estar involucrados en bullying escolar, ya sea como víctimas, agresores o ambos. En España, los estudiantes que denunciaron acoso físico están por debajo del promedio, mientras que los directores lo reportaron por encima del promedio. Esta diferencia puede atribuirse a diferentes definiciones de acoso. Es posible que los actos violentos como golpear y pegar se hayan “normalizado” en la escuela.

«En España, más del 40% de los estudiantes están en escuelas donde es probable que el acoso ocurra mensualmente o con mayor frecuencia.»

Los estudiantes involucrados en el acoso tienden a tener habilidades sociales y emocionales más bajas también. Dado que en España las habilidades sociales y emocionales tienen menos presencia en el plan de estudios, esto podría ser un factor influyente. Además, al observar las estadísticas, los niños tienen más probabilidades de ser los agresores del acoso escolar que las niñas. 

Algunas consideraciones finales

Los españoles tienden a ser más liberales cuando se trata de roles de género. Mientras que en Delhi (India) y Kudus (Indonesia), el 72% y el 75% de los estudiantes, respectivamente, creían que las mujeres están mejor preparadas para cuidar a los niños que los hombres, esta creencia la compartía solo el 26% de los estudiantes en España. Los adolescentes españoles también formaban parte de un grupo minoritario que creía que preparar comidas y limpiar no son tareas abrumadoramente femeninas. 

Esto demuestra que, al final, calificar qué tan bien los países enseñan habilidades sociales y emocionales de manera consciente es solo una pieza del rompecabezas. Si bien las habilidades sociales y emocionales son clave para crear buenos ciudadanos, en última instancia, los valores fundamentales presentes en la sociedad se transmitirán a los niños. Así, independientemente del trabajo realizado en las escuelas de Bulgaria, India, los EAU e Indonesia, sus sociedades siguen siendo profundamente sexistas. 

Entre otras, dos consideraciones finales se pueden extraer del informe. La presencia de habilidades sociales y emocionales puede influir en los valores presentes en la sociedad española, los cuales, a su vez, impactan en el desarrollo y desempeño del alumnado. Finalmente, los sistemas educativos en España deben capacitar y apoyar a los docentes para que puedan ofrecer una atención personalizada a sus estudiantes de manera regular, holística y constructiva.