Análisis: el blog de Sociedad y Educación

Un blog que reúne en sus posts la más reciente literatura científica en el campo de la educación y que expertos de Sociedad y Educación examinan, seleccionan y ponen a disposición de la comunidad educativa.

Publicado el 24 May 2019 / 1 comentario

De cuando la innovación tecnológica no implica innovación educativa: el caso de las políticas TIC en España

Autor: Mauro Mediavilla. Universitat de València & IEB.
Fuente: Comentario del autor incluido en Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2018. Fundación Areces y Fundación Europea Sociedad y Educación.

 

Resulta obvio, hoy en día, discutir la importancia de las nuevas tecnologías en las diferentes facetas de la vida de las personas. Estas herramientas tienen uso profesional, social, cultural, lúdico, entre otras muchas aplicaciones, y de manera inevitable han invadido las aulas de nuestras escuelas. Constituyen, de hecho, un nuevo factor en la función de producción educativa y han creado un enorme dilema en todo el sistema educativo español: ¿cómo incorporar las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (en adelante, TIC) de manera efectiva en el día a día de los centros educativos?

Las nuevas tecnologías constituyen un nuevo factor en la función de producción educativa.

En relación a este último punto, cabe destacar la falta de evaluaciones rigurosas de las múltiples experiencias que se han llevado a cabo por parte del Ministerio de Educación y de las diferentes comunidades autónomas. Las mismas permitirían conocer los elementos del diseño que han funcionado bien, regular o mal y serían la base de una especie de libro blanco (o compendio) de las políticas públicas educativas relativamente exitosas relacionadas con el entorno digital. Sin pretender hacer una descripción exhaustiva de tales experiencias, se pueden mencionar el Plan de Cultura Digital en la Escuela, el Marco Común de Competencia Digital Docente y otras medidas como el Convenio Marco de Conectividad Escolar, que fueron desarrollados a iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) y con acuerdo de las CC.AA. Asimismo, se han implementado diversos programas propios (por ejemplo, los portales Averroes y Educastur en Andalucía y Asturias, los proyectos Medusa y Siega, en Canarias y Galicia; los programas Althia y Xtec, en Castilla-La Mancha y Cataluña o el plan Educamadrid en la Comunidad de Madrid).

 

Si bien no se pueden considerar evaluaciones que demuestren causalidad, existen algunos trabajos que han intentado detectar qué factores podrían intervenir en el éxito o fracaso de una política TIC en particular. Así, a partir de una encuesta a gran escala de centros docentes de educación primaria y secundaria obligatoria, Sigalés et al. (2008) concluyen que, si bien el personal docente está altamente familiarizado con las TIC y las utilizan frecuentemente en sus actividades cotidianas, menos de la mitad del profesorado cree que sus competencias docentes con las TIC le permiten aprovechar en alto grado el potencial educativo de estas tecnologías.

 

En la misma línea se pronuncia el trabajo de Gutiérrez et al. (2010), en el cual los autores realizan una encuesta a alumnos de magisterio y se comprueba que gran parte del alumnado ignora el potencial didáctico de las herramientas digitales. Asimismo, Area (2010) realiza un estudio de casos de cuatro centros educativos en Canarias que aplican el Proyecto Medusa, destinado a dotar de tecnologías digitales a todas las escuelas y concluye que las TIC han comportado cambios organizativos, pero no necesariamente una innovación pedagógica en las prácticas docentes. Por su parte, Domingo y Marqués (2013) evalúan una experiencia realizada en diez centros educativos de primaria y secundaria en España, que contemplaba una formación inicial (tecnológica y pedagógica) de los docentes, su experimentación en el aula y posteriores reuniones donde se socializaban las buenas prácticas.

La mayoría del profesorado y alumnado involucrado consideraron que las TIC mejoraron los procesos de aprendizaje e incrementaron la motivación de los estudiantes.

Santiago et al. (2014) presentan los resultados de una investigación centrada en el análisis del Programa Escuela 2.0 en los centros educativos de La Rioja, donde queda clara la necesidad formativa expresada por el profesorado investigado con relación a los aspectos pedagógicos de las TIC. Finalmente, Pegalajar (2017) indica la necesidad de potenciar la formación didáctica del docente hacia el uso de las TIC para la atención a la diversidad y González y Gutiérrez (2017) propugnan una necesaria integración de las tecnologías digitales en el ámbito educativo.

 

A nivel internacional existen estudios que demuestran efectos positivos, negativos y nulos respecto a la introducción de esta nueva herramienta en el aula y su impacto en la adquisición de competencias (para una revisión de la literatura, véase Mediavilla y Escardíbul, 2015). Asimismo, existe un grupo de estudios que consideran que la integración de los ordenadores en los sistemas de enseñanza es un proceso complejo y que excede la mera acumulación de tecnología en los centros escolares (Cuban, 2001; Ringstaff y Kelley, 2002; Area, 2005; entre otros). Un aspecto singular lo incorpora el trabajo de Inan y Lowther (2010), al demostrar la relación directa entre las capacidades del docente y su confianza en los beneficios de la introducción de las TIC y la integración de las mismas en su plan pedagógico. Al respecto, los metaanálisis de estudios sobre políticas y programas educativos que utilizan las TIC en el aprendizaje muestran lo determinante de su diseño y posterior implementación (Tamim et al., 2011). De lo anteriormente expuesto podemos concluir que, en el ámbito español, se han desarrollado multitud de políticas públicas educativas relacionadas con las TIC sin apenas evaluar sus efectos.

After the whole procedure of composing, you’ll have composed the composition. First, do a bit of brainstorming to locate a few subjects that may have potential to create first-class school documents. Unfortunately there’s no sure-fire method of creating a college paper writing. Writing university essays is among the most ambitious details of the university program procedure and it’s among the many important. Should you be looking for college admissions article assist in your site you might make sure that you will get the finished work till your given deadline. The internet is loaded with test article thoughts. A brilliant application article must be concise but insightful and intriguing. Finally, you might modify your article. There are various procedures to structure your essay. Discuss the primary notion of the essay. You are going to compose an alternative composition for every association you may affect but the principal theme can be fairly comparable. Retain that sort of language from your article!

Aun así, se detecta un problema en la formación de los nuevos docentes dada su escasa formación en TIC y las metodologías de aprendizaje asociadas (lo que les hace ignorar su potencial didáctico).

A nivel de escuela, las TIC han comportado cambios organizativos, pero no necesariamente una innovación pedagógica en las prácticas docentes. Esta situación podría contradecir la literatura internacional que nos dice que la integración de los ordenadores en los sistemas de enseñanza es un proceso complejo y que excede la mera acumulación de tecnología en los centros escolares. En la misma línea, en los casos donde se introducen las TIC con una implementación que implica reuniones para socializar las experiencias, los resultados son alentadores. Por tanto, se comprueba que el diseño y su posterior implementación son elementos claves para el éxito de una política TIC. Lamentablemente, en este punto nos encontramos con una ausencia casi total de evaluaciones que nos podrían servir de guía para nuevas políticas a futuro.

 

Los datos de PISA 2015, y publicados en la edición de Indicadores 2017, indican que en España hay 0,74 ordenadores por estudiante con fines educativos y el 98% de ellos dispone conexión a Internet. Si bien estos datos muestran una incorporación masiva de los ordenadores en las aulas, aún el uso de Internet es mucho más habitual en los hogares que en el centro escolar (20 puntos porcentuales de diferencia). Asimismo, el índice del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en los centros muestra a España en una posición relativamente rezagada (para estos dos últimos indicadores, véase el presente informe). Por tanto, da la sensación que el hardware ya lo tenemos, pero aún no acaba de ser utilizado en todas sus posibilidades en los centros escolares.

La pregunta que deberíamos hacernos es si tenemos a nuestro profesorado lo suficientemente capacitado para poder desarrollar nuevas metodologías pedagógicas que permitan el uso efectivo de las TIC.

Finalmente, nos quedan más dudas que certezas en cuanto a la situación de la escuela española delante de su principal reto de los últimos años. Quizás una primera acción debería encaminarse a incentivar las evaluaciones rigurosas de algunos de los programas activos en la actualidad. Ello nos permitiría conocer si la clave para el éxito de una política de TIC pasa simplemente por la acumulación de tecnología en el aula o, si bien, la misma debe ir acompañada de una amplia innovación educativa que permita una verdadera integración de las nuevas tecnologías en los planes pedagógicos y que se base en docentes formados y motivados, conscientes de la potencialidad de esta nueva herramienta para la transmisión del conocimiento.

 

Comentario

  • José Fernando Calderero Hernández dice:

    Interesante tema e interesantes incógnitas.
    De todas formas, creo que el problema es susceptible de plantearse en otros términos, tales como:
    ¿Tienen claro los profesores, y el resto de miembros del cuerpo social, la finalidad de la docencia?
    Mi percepción es que sigue predominando un modelo, que podíamos denominar «catabático» en el que la información (*) se transmite unidireccionalmente de «arriba hacia «abajo», en detrimento del desarrollo de la curiosidad intelectual, el sentido crítico, y la capacidad de investigación de los alumnos. Ya en la Universidad de Salamanca en 1575 había ordenanzas reales que prohibían «dictar» lecciones porque entorpecían el discernimiento de los estudiantes.
    Las TIC son un recurso magnífico para favorecer los procesos interactivos en los que el estudiante cobra protagonismo, pero, desgraciadamente, al haberlas implantado, sin haber contemplado las claves metodológicas y los fines de la enseñanza, se están utilizando para abaratar costes (pudiendo impartir el mismo contenido a muchos de forma escalable, automática) y para facilitar el acceso a los contenidos. La algoritmización de la enseñanza está, en buena medida, matando la auténtica formación intelectual de estudiantes y profesores.
    Saludos cordiales,
    @JFCalderero
    —–
    (*) El conocimiento no se puede transmitir, es algo personal e intransferible, ya que es el resultado de la interacción entre la información recibida y los conocimientos previos que tiene cada persona.