-
Sobre este Blog
Análisis: es un blog que reúne en sus posts la más reciente literatura científica en el campo de la educación y que expertos de Sociedad y Educación examinan, seleccionan y ponen a disposición de la comunidad educativa.
-
Aula Virtual
Una oferta para mejorar nuestra formación continua
NUEVOS CURSOS ON-LINE
Regístrese → - La dirección de los centros educativos en la LOMLOE
26 marzo, 2021 - ¿Es el aprendizaje por proyectos una metodología eficaz para el desarrollo de competencias ciudadanas?
5 febrero, 2021 - A vueltas con la lengua…
21 diciembre, 2020 - La población de origen inmigrante en el sistema educativo español
4 diciembre, 2020
Interesante tema e interesantes incógnitas.
De todas formas, creo que el problema es susceptible de plantearse en otros términos, tales como:
¿Tienen claro los profesores, y el resto de miembros del cuerpo social, la finalidad de la docencia?
Mi percepción es que sigue predominando un modelo, que podíamos denominar «catabático» en el que la información (*) se transmite unidireccionalmente de «arriba hacia «abajo», en detrimento del desarrollo de la curiosidad intelectual, el sentido crítico, y la capacidad de investigación de los alumnos. Ya en la Universidad de Salamanca en 1575 había ordenanzas reales que prohibían «dictar» lecciones porque entorpecían el discernimiento de los estudiantes.
Las TIC son un recurso magnífico para favorecer los procesos interactivos en los que el estudiante cobra protagonismo, pero, desgraciadamente, al haberlas implantado, sin haber contemplado las claves metodológicas y los fines de la enseñanza, se están utilizando para abaratar costes (pudiendo impartir el mismo contenido a muchos de forma escalable, automática) y para facilitar el acceso a los contenidos. La algoritmización de la enseñanza está, en buena medida, matando la auténtica formación intelectual de estudiantes y profesores.
Saludos cordiales,
@JFCalderero
—–
(*) El conocimiento no se puede transmitir, es algo personal e intransferible, ya que es el resultado de la interacción entre la información recibida y los conocimientos previos que tiene cada persona.