Publicado el 06 Abr 2018 / 1 comentario
Fuente: Equidad educativa en España: comparación regional a partir de PISA 2015. Monografías sobre educación. Fundación Ramón Areces y Fundación Europea Sociedad y Educación. 2018
Autoras: Gabriela Sicilia (UAM) y Rosa Simancas (UNEX).
Recensión y comentario de Marisa Bianco. New York University.
El objetivo del estudio elaborado por las economistas Gabriela Sicilia y Rosa Simancas, es realizar un análisis comparado a nivel regional del sistema educativo español, aportando nueva evidencia acerca del nivel de igualdad y equidad educativa de cada una de las Comunidades Autónomas de España. Esto es posible gracias a que en la última edición del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (Programme for International Student Assessment, PISA), que tuvo lugar en el año 2015, todas las comunidades españolas participaron con muestra regional ampliada con el fin de poder contar con resultados representativos a nivel regional.
Este estudio se inscribe en la colección de Monografías sobre educación, que las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación publican online anualmente, con el objetivo de aportar evidencias basadas en la investigación, sobre aspectos concretos del sistema educativo español.
La equidad educativa ocupa un lugar central en el debate público y representa una de las mayores preocupaciones de los gobiernos actuales. Un sistema educativo se considera equitativo cuando es capaz de atenuar las desigualdades socioeconómicas existentes en la población, de tal forma que ofrezca a los estudiantes igualdad de oportunidades en el acceso a una educación de calidad y les garantice que su rendimiento académico vendrá determinado por su esfuerzo y capacidad, independientemente de su contexto social, económico y familiar.
Cabe mencionar que, si bien los conceptos de igualdad y equidad educativa han sido utilizados en diversas ocasiones de forma indistinta, no son términos equivalentes. La desigualdad educativa implica dispersión en los resultados académicos, y por tanto, no es necesariamente un aspecto negativo del sistema educativo, siempre y cuando estas desigualdades se expliquen por diferencias en dichos niveles de capacidad, interés y/o de esfuerzo de los estudiantes. Por el contrario, hablaríamos de inequidad del sistema educativo si las diferencias en las circunstancias socioeconómicas de los alumnos fueran las causantes de tal dispersión.
Es importante tener presente esta diferenciación, ya que las políticas educativas que se requieren para reducir las desigualdades y las inequidades no necesariamente coinciden, e incluso en algunos casos, pueden operar en direcciones opuestas. De hecho, una de las conclusiones que se apuntan en el trabajo es la complejidad de medir tanto la igualdad como la equidad, ya que los resultados pueden variar según los indicadores considerados.
Así, en primer lugar, como medidas de desigualdad se estiman la desviación estándar de los resultados en ciencias, la ratio entre diferentes percentiles de la distribución de resultados y la pobreza y excelencia educativa. Por otro lado, para medir la equidad se estiman la influencia del nivel socioeconómico tanto en la media como a lo largo de la distribución de los resultados en ciencias, la diferencia en términos de pobreza y excelencia educativa existente entre los cuartiles inferior y superior de la distribución del nivel socioeconómico y la resiliencia. En última instancia, el objetivo de este análisis comparativo es proporcionar una descripción más completa de la realidad regional actual, aportando evidencia valiosa para el diseño de la política educativa.
Los resultados obtenidos muestran las notables diferencias en términos de desigualdad y equidad educativa que existen entre las regiones españolas en todas las dimensiones estudiadas. El desempeño de las CC.AA. varía dependiendo tanto de la dimensión como del indicador que se analice, a excepción de Castilla y León, única región española que presenta sistemáticamente buenos resultados independientemente de la medida evaluada. Este hecho confirma que cada indicador refleja un aspecto diferente y complementario y que, por tanto, un análisis integral que permita comprender adecuadamente el panorama regional en materia de desigualdad y equidad debe combinar múltiples medidas.
Galicia es la región donde el nivel socioeconómico del alumnado tiene menor impacto medio sobre su desempeño en ciencias, seguida de Castilla y León y País Vasco.
Las investigadoras también midieron la relación entre el número de estudiantes pobres (en sentido educativo) en el primer cuartil del ISEC y el número de estudiantes pobres en el último cuartil. Considerando esta dimensión, Madrid y Murcia son las más inequitativas, ya que la mayoría de los estudiantes con un bajo rendimiento tienen un bajo nivel de ISEC. Las autoras utilizaron un método similar con estudiantes excelentes, mostrando la proporción de estudiantes excelentes en el primer cuartil del ISEC con respecto a los estudiantes excelentes en el último cuartil. En esta dimensión, Andalucía es la más inequitativa ya que el porcentaje de alumnos excelentes en el cuartil superior del ISEC multiplica por casi 18 veces el porcentaje de alumnos excelentes en el cuartil inferior.
Estos resultados llevan asociadas importantes implicaciones en términos de política educativa, de tal forma que, dependiendo del grado de desigualdad y equidad del sistema, que como hemos visto varía según la dimensión analizada, cada región debería definir sus prioridades y escoger la estrategia de política educativa más oportuna y efectiva.
La información comparativa internacional a nivel agregado entre países no aporta la necesaria información para un adecuado análisis que permita aplicar las políticas educativas más eficaces. En este sentido, el siguiente gráfico muestra el incremento en la puntuación media en ciencias cuando el ISEC se incrementa en una décima. En comparación con otros países, el impacto del ISEC en el rendimiento en España es bajo, lo que nos convierte en el segundo país más equitativo de la OCDE. Como decimos, la comparación internacional no permite analizar las diferencias entre regiones de España que sí se analizan en el informe, confirmando la necesidad de seguir investigando en esta dirección.
Impacto del ISEC en las puntuaciones medias en ciencias de los países seleccionados (Puntos por décima de incremento en el ISEC)[1]
No resulta una tarea sencilla, a partir de la descripción que aportan las autoras del informe, identificar las políticas más adecuadas para mejorar la equidad, especialmente porque muchas Comunidades Autónomas presentan buenos resultados en algunos indicadores de equidad, pero necesitan mejoras específicas en otros.
Sobre todo, las escuelas deben contemplar la equidad como un objetivo prioritario para el éxito escolar.
La educación es la única manera viable para que los estudiantes de bajos niveles socioeconómicos mejoren su posición en la sociedad y contribuyan al bien común. La educación debe ayudar a los estudiantes a superar los niveles socioeconómicos para que el éxito solo dependa de la propia capacidad y esfuerzo personal. Hay que ofrecer más opciones y oportunidades a los alumnos para abrirles más posibilidades educativas y así serán menos propensos a abandonar la escuela.
Esta es la razón por la que equidad y elección de la escuela forman parte del mismo debate educativo. Hay que evitar que aparezcan como opuestas en el sentido de que la elección no sea excluyente o segregadora y fomente la inequidad. La elección de escuela tendrá un efecto positivo en equidad en la medida en que abra oportunidades a los alumnos adaptándose a sus necesidades.
La OCDE afirma que los sistemas escolares con mayores diferencias socioeconómicas entre las escuelas tienen peores resultados y mayores dispersiones de rendimiento[2]. Cuando perseguimos la mejora de la equidad, es preciso favorecer la presencia de alumnos procedentes de diferentes niveles socioeconómicos, ya que la segregación por contexto social, familiar o económico se correlaciona con la inequidad.
Referencias
[1] Instituto Nacional de Evaluación Educativa. “Análisis de los factores asociados al rendimiento de los alumnos en PISA.” Febrero 2017. http://blog.educalab.es/inee/2017/02/16/analisis-de-los-factores-asociados-al-rendimiento-de-los-alumnos-en-pisa/).
[2] OECD Policy Brief “Ten Steps paperwriter to Equity in Education.” January 2008.
18 noviembre, 2024
¿Son los CEIPSO una novedad en nuestro sistema educativo?
2024 © Fundación Europea Sociedad y Educación.
parabéns pelo artigo esta muito bom