Publicado el 14 Feb 2020 / Sin comentarios
Autora: María Fernández-Mellizo. Profesora de Sociología Aplicada en la Facultad de Educación de la UCM.
Fuente: comentario incluido en Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2019. Fundación Areces y Fundación Europea Sociedad y Educación.
Las TIC se han generalizado tanto en los hogares como en los centros educativos, haciendo cada vez más fácil el acceso de la población infantil y juvenil a las nuevas tecnologías. Sin embargo, persisten las diferencias en esta población en cuanto a los patrones de uso de los aparatos digitales, así como respecto a su nivel de competencia el manejo de los mismos.
La literatura sobre las brechas digitales, la que trata de explicar las diferencias entre la población en determinados parámetros relacionados con las nuevas tecnologías (acceso, uso, habilidad, entre otros), coincide en señalar cómo la brecha digital de primer nivel, la desigualdad en el acceso a infraestructuras tecnológicas, se está cerrando debido a la generalización del acceso a las TIC (Hargittai y Hsieh, 2013). Este fenómeno también está sucediendo entre la población infantil y juvenil (Livingstone y Helsper, 2007). Los datos para España avalan esta tendencia. En relativamente poco tiempo, se ha casi generalizado el acceso de los niños a Internet. En 2017, el 95% de los niños entre 10 y 15 años utiliza Internet, llegando esta cifra al 99% en el caso de los niños de 15 años (gráfico A).
En relativamente poco tiempo, se ha casi generalizado el acceso de los niños a Internet. En 2017, el 95% de los niños entre 10 y 15 años utiliza Internet, llegando esta cifra al 99% en el caso de los niños de 15 años.
Dadas estas cifras, la única población infantil española que no accede a Internet es la que se encuentra en una situación de marginación económica y social acusada. Ahora bien, la brecha digital de primer nivel se ha cerrado en mayor medida debido al amplio acceso de los niños a los aparatos tecnológicos en sus propias casas, más que al que tienen en los centros educativos (Fernández Enguita, 2017); casi 9 de cada 10 niños utiliza Internet en casa, frente a poco más de 6 de cada 10 que lo hace en el colegio. La institución escolar parece que va por detrás de la sociedad en esta materia, ya sea de forma deliberada o no, puesto que existe un amplio debate sobre el uso de las nuevas tecnologías en las aulas.
Casi 9 de cada 10 niños utiliza Internet en casa, frente a poco más de 6 de cada 10 que lo hace en el colegio.
El fenómeno del uso de las nuevas tecnologías en la población infantil no sólo sorprende por lo universal de su acceso actual, sino por el uso intensivo que se hace de ellas, por la cantidad de tiempo que los niños pasan conectados. Como se aprecia en el gráfico B, los niños españoles pasan al día una media de 2 horas y 47 minutos conectados a Internet fuera de casa entre semana, 26 minutos más que en la media de los países de la OCDE. Ahora bien, en cuanto al uso de la tecnología sí que encontramos diferencias apreciables entre diferentes colectivos sociales.
Tal y como refleja el gráfico C, en 2015, menos de la mitad de los estudiantes españoles utilizan los dispositivos digitales para fines educativos (tareas escolares fundamentalmente). En este indicador España no difiere sustantivamente respecto a la media de los países de la OCDE.
La literatura especializada coincide en señalar que, a pesar de que la brecha digital de primer nivel se esté cerrando, la brecha digital de segundo nivel permanece abierta. Este segundo nivel hace referencia, entre otras cuestiones, a los patrones de uso de las TIC (Hargittai y Hsieh, 2013). La mayoría de los estudios establecen una relación positiva entre el nivel socioeconómico de las familias de los niños y el tiempo y tipo de uso de Internet, si se hace un uso más académico o más lúdico de las nuevas tecnologías (Livingstone y Helsper, 2007).
Un estudio realizado para estudiantes españoles ha constatado, sin embargo, que los estudiantes cuyos padres tienen niveles educativos más altos usan las TIC durante menos tiempo y hacen un uso más académico de las mismas, que los estudiantes cuyos padres tienen un nivel educativo más bajo (aunque se constata como a mayor riqueza del hogar, mayor acceso a las TIC). Esto es debido a modelos de crianza distintos en función del nivel educativo de los padres. Por un lado, los padres con niveles educativos altos limitan, intencionadamente o no, el tiempo de uso de las TIC, para que no repercuta negativamente en el rendimiento académico de sus hijos y como consecuencia de un estilo de interacción paterno-filial más intenso. Por otro, estos padres dirigen a sus hijos hacia un uso más académico de las TIC precisamente por las mismas razones (Manzano y Fernández-Mellizo, 2019).
Los estudiantes cuyos padres tienen niveles educativos más altos usan las TIC durante menos tiempo y hacen un uso más académico de las mismas, que los estudiantes cuyos padres tienen un nivel educativo más bajo.
La brecha digital de segundo nivel también hace referencia a las diferencias sociales en la competencia o habilidad digital (Hargittai y Hsieh, 2013). Se ha comprobado, por ejemplo, que un mayor nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes eleva su competencia digital (Claro et al., 2012). De hecho, con datos españoles se ha constatado cómo el acceso a las TIC fuera de la escuela explica precisamente esta relación positiva entre contexto socioeconómico del estudiante y su habilidad digital (Fernández-Mellizo y Manzano, 2018).
A pesar de la generalización de las nuevas tecnologías e Internet en los centros educativos de los países desarrollados (Livingstone y Helsper, 2007), las diferencias en competencia digital entre los estudiantes siguen siendo relevantes (Hatlevik y Chrstophersen, 2013). Esto ha sucedido en España, donde el nivel de dotación tecnológica de sus centros es alto, en términos comparados (European Commission, 2013). De hecho, actualmente el nivel de infraestructura tecnológica de los centros educativos no tiene un impacto significativo en el nivel de habilidad digital de los estudiantes españoles. Ahora bien, otras variables escolares, como la influencia de los compañeros y los profesores, sí que tienen un impacto significativo. Los compañeros y profesores ejercen un papel relevante en el proceso de adquisición de destrezas digitales, ya sea transmitiendo conocimiento o como fuente de ayuda con los desafíos y problemas que puedan surgir en la interacción de los estudiantes con las TIC (Fernández-Mellizo y Manzano, 2018).
Las diferencias en competencia digital entre los estudiantes siguen siendo relevantes en España.
Los estudiantes de familias de nivel socioeconómico alto, como en muchas write papers otras esferas, parten con ventajas en el nuevo escenario digital. La escuela, hoy por hoy, no logra compensar las carencias de aquellos de nivel socioeconómico más bajo. En esto, sin embargo, la escuela no se comporta de forma diferente a como lo hace ante otras competencias más clásicas, como la lectura o las matemáticas.
24 abril, 2024
Equidad y rendimiento en PISA 2022
2024 © Fundación Europea Sociedad y Educación.