Publicado el 29 Abr 2016 / Sin comentarios
Fecha y fuente: Economic Inquiry, 2016
Autora: Gabriela Sicilia (UAM). Fundación Europea Sociedad y Educación.
La calidad de la educación es uno de los puntos clave del debate social actual, donde los responsables políticos están constantemente innovando en implementar intervenciones públicas para buscar mayor desarrollo de las habilidades cognitivas y no-cognitivas de los estudiantes. Un ejemplo es la inversión en programas de educación bilingüe.
En las últimas décadas, las autoridades educativas españolas han impulsado diversos programas de bilingüismo, que promueven el aprendizaje de un segundo idioma a partir de impartir la docencia de asignaturas transversales en dicha lengua. Si bien existe amplio consenso en la comunidad académica, y en la sociedad en general, acerca de la importancia que tiene el conocimiento de un segundo idioma –en particular el inglés- en el desarrollo profesional de los individuos, para dimensionar el impacto global de estos programas, es necesario también evaluar su efecto sobre el aprendizaje de la asignatura impartida en la segunda lengua y las restantes asignaturas del currículo escolar.
Este es el objeto del estudio “Evaluating a bilingual education program in Spain: the impact beyond foreign language learning”[1], donde los autores cuantifican estos impactos asociados al programa de educación bilingüe de la Comunidad de Madrid iniciado en el año 2004. Este programa afecta a 463 centros públicos (353 colegios públicos y 110 institutos) en el curso 2015/16 , donde cerca del 40% de la enseñanza, incluyendo todo el currículo de ciencias naturales y sociales, se imparte en inglés[2].
Para identificar los efectos del programa los autores aplican el método de diferencias en diferencias utilizando los resultados de las pruebas estandarizadas de la Comunidad de Madrid que evalúan los “Conocimientos y Destrezas Indispensables” (CDI) en tres áreas: castellano, matemáticas y cultura general[3]. En particular, utilizan datos de los alumnos que participaron del primer grupo de colegios bilingües que empezó en el curso 2004/05 e hicieron el examen CDI en 2009/10 y del segundo grupo de colegios que empezó en el curso 2005/06 y cuyos alumnos realizaron el examen CDI en 2010/11. El método de diferencias en diferencias permite comparar los resultados de las pruebas CDI de los alumnos en los colegios tratados (colegios bilingües) antes y después de ingresar en el programa, con los alumnos en los colegios no tratados (colegios no-bilingües) antes y después del tratamiento.
TABLA 1. Estimación del impacto del programa de bilingüismo sobre las pruebas CDI
Notas individuales estandarizadas CDI |
Primer grupo de colegios bilingüe 2004/05 |
Segundo grupo de colegios bilingüe 2005/06 |
||||
Efecto medio |
Error estándar |
Efecto medio |
Error estándar. |
|||
Matemáticas |
-0,068 |
(0,069) |
-0,082 |
(0,096) |
||
Lectura |
0,110 |
(0,099) |
-0,027 |
(0,048) |
||
Cultura general |
0,229 |
** |
(0,112) |
-0,210 |
** |
(0,091) |
Fuente: Anghel et al (2016), Tablas 8 y 14.Notas: Para el primer grupo de colegios que implementaron el programa en 2004/05 se comparar las notas CDI 2008/09 y 2009/10, mientras que para el segundo grupo se comparan las CDI 2008/09 y 2010/11. Errores estándar agrupados a nivel de colegio. ** significativo al 10%. El modelo diferencias-en-diferencias se estimó controlando por las siguientes variables de los alumnos: sexo, necesidades especiales, lugar de nacimiento, máximo nivel educativo de los padres, máxima ocupación de los padres, composición familiar, asistencia a preescolar entre los 3 y 5 años, edad a la que comenzó el colegio. |
Los autores no encuentran efectos significativos del programa ni en matemáticas ni en castellano, mientras que sí encuentran un efecto significativo y negativo para el caso de cultura general. Dado que esta última es la única asignatura impartida en inglés y evaluada en castellano, este resultado puede tener dos potenciales interpretaciones: o el aprendizaje de la asignatura impartida en inglés se ve perjudicado, o el aprendizaje del idioma inglés no es suficiente.
En segundo lugar, los efectos negativos estimados para los alumnos que participan del programa a partir de 2005 se mantienen, pero son menores que los encontrados para aquellos que participaron desde 2004. La hipótesis explicativa que los autores proponen es que esto se debe a una mejor selección de los colegios que participaron en el programa, en términos de los conocimientos de inglés de los profesores, puesto que para 2005 las condiciones para formar parte del programa fueron más estrictas.
En suma, si bien el conocimiento de una segunda lengua tiene demostrados efectos positivos sobre el desarrollo profesional de los individuos, es clave la forma en que se implemente el programa y se promueva el aprendizaje de dicho idioma en los centros educativos. La cantidad de horas destinadas al segundo idioma, cuáles y cuántas asignaturas se imparten en dicha lengua, entre otros, son factores decisivos sobre el efecto que tendrá la intervención sobre las restantes asignaturas del programa escolar. En este sentido, el presente estudio aporta evidencia clave para la mejora del diseño y la gestión del programa de bilingüismo implementado en la Comunidad de Madrid e ilustra la utilidad potencial que tienen las evaluaciones de impacto rigurosas como herramienta fundamental para mejorar el diseño de los programas educativos públicos.
[1] Anghel, B., Cabrales, A., y Carro, J. M. (2015). “Evaluating a bilingual education program in Spain: the impact beyond foreign language learning”. Economic Inquiry, disponible en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ecin.12305/full
[2] En total, la enseñanza en inglés incluye entre 10 y 12 de las 25 horas de clase semanales.
[3] Este área se correspondería con los contenidos impartidos en la asignatura «Conocimiento del Medio» (ciencia natural, geografía e historia), la cual es impartida en inglés en los colegios bilingües.
Etiquetas: aprendizaje / bilingüismo / diferencias en diferencias / evaluación de impacto / programa educativo / rendimiento
18 noviembre, 2024
¿Son los CEIPSO una novedad en nuestro sistema educativo?
2025 © Fundación Europea Sociedad y Educación.