Con este post que publicamos hoy, completamos la referencia preparada por la profesora Ruiz de Miguel, La comunicación con los padres, una asignatura pendiente, (ver aquí) en la que se abunda en la necesidad de establecer vínculos estrechos de colaboración entre familia y escuela. Una necesidad que también viene confirmada por un informe publicado en 2014 por el Consejo Escolar del Estado.
Publicado el 07 Abr 2016 / 2 comentarios
Covadonga Ruiz de Miguel, de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y colaboradora habitual de Análisis: aborda en este post la importancia de la comunicación padres-escuelas y padres-hijos de las que hay abundantes evidencias en la literatura científica.
Publicado el 17 Mar 2016 / Un comentario
Manuel Area, catedrático de Tecnología Educativa de la Universidad de La Laguna, explica en este post los motivos para mejorar nuestros conocimientos básicos sobre Internet, las redes sociales, la ciudadanía y la cultura digital, y para desarrollar las competencias profesionales que permitan a un docente enfrentarse y utilizar educativamente dichas tecnologías. Un buen ejemplo de cómo alcanzar este objetivo es el curso online que dirige en el «Aula Virtual» de Sociedad y Educación.
Publicado el 08 Mar 2016 / 2 comentarios
Miguel Ángel Alegre Canosa. Analista de Ivàlua, publica también en Análisis: el artículo «Educación, ¿arte o ciencia?» en el que señala la importancia de apoyar las reformas pendientes en «ejercicios serios de recogida y análisis de evidencias sobre su efectividad». Esta tarea forma parte de las características que describen también el trabajo que realiza Sociedad y Educación en sus áreas de «Evaluación y Observación», cuando propone disponer de datos acerca del impacto de las medidas y programas de intervención educativa.
Publicado el 29 Feb 2016 / 2 comentarios
Covadonga Ruiz de Miguel, de la UCM, comenta un trabajo del International Journal of Educational Research sobre el debate actual acerca de cómo tiene que ser un buen profesor. Una discusión que se remonta a la antigua Grecia, cuando los buenos profesores eran descritos como mentores que se implicaban en los aspectos tanto académicos como personales de sus “protegidos”. Hoy en día la importancia de los profesores y de las características que deben tener para conseguir los mayores resultados en los alumnos son objeto de la investigación académica.
Por su interés, reproducimos en Análisis este post publicado el 10 de febrero en el blog del INEE con el título Alumnos de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo se les puede ayudar (leer versión íntegra aquí), que muestra los resultados de los alumnos con bajo rendimiento, es decir, aquellos cuya puntuación está debajo del nivel 2 en la escala de PISA.
El curso de formación Teaching Financial Literacy in Primary School es una iniciativa de nuestra nuestra plataforma Aula Virtual que persigue dos objetivos: por un lado, formar a los docentes en los conceptos económicos básicos y, en particular, en aquellos relacionados con las finanzas personales; por otra, proporcionarles métodos pedagógicos para utilizar en el aula y crear recursos didácticos que les facilitan impartir educación financiera en aquellas dimensiones contempladas en el curriculum ordinario de Primaria.
Por su interés, al hacer referencia a la calidad del profesorado, publicamos en Análisis la traducción del artículo del Brown Center Chalkboard de la Brookings Institution cuya autora es Helen F. Ladd, Nonresident Senior Fellow, Governance Studies, Brown Center on Education Policy. En él se hacen referencia a varios trabajos de investigación sobre los factores que favorecen la mejora de la profesión docente.
2023 © Fundación Europea Sociedad y Educación.